Parque Jurásico (5 page)

Read Parque Jurásico Online

Authors: Michael Crichton

Tags: #Tecno-Thriller

Nueva York

El doctor Richard Stone, director del Laboratorio de Enfermedades Tropicales del Centro Médico de la Universidad de Columbia, a menudo señalaba que el nombre sugería que se trataba de una institución de mayor importancia de la que realmente tenía. A comienzos del siglo XX, cuando el laboratorio ocupaba todo el cuarto piso del Edificio de Investigaciones Biomédicas, dotaciones de técnicos trabajaban para eliminar el flagelo de la fiebre amarilla, la malaria y el cólera. Pero los éxitos médicos —los antibióticos y las vacunas— y los laboratorios de investigación de Nairobi y San Pablo habían convertido al LET en algo mucho menos importante de lo que lo había sido una vez. Ahora, con una fracción de su tamaño original, solamente empleaba a dos técnicos a tiempo completo, y éstos se dedicaban, primordialmente, al diagnóstico de las enfermedades que padecían los neoyorquinos que habían viajado al exterior. La cómoda rutina del laboratorio no estaba preparada para lo que recibió esa mañana.

—¡Oh, muy agradable! —comentó la técnica del Laboratorio de Enfermedades Tropicales mientras leía el rótulo de la aduana—. Fragmento parcialmente masticado de lagartija costarricense no identificada. —Arrugó la nariz—. Ésta es completamente suya, doctor Stone.

Richard Stone cruzó el laboratorio para inspeccionar el material recién llegado:

—¿Es este el material proveniente del laboratorio de Ed Simpson?

—Sí. Pero no sé por qué nos envían una lagartija a nosotros.

—Llamó su secretaria —repuso Stone—. Simpson está en Borneo, haciendo un viaje de estudio durante el verano y, debido a que con esta lagartija hay una cuestión de enfermedad transmisible, la secretaria le ha pedido a nuestro laboratorio que le eche un vistazo. Veamos qué es lo que tenemos.

El cilindro blanco de plástico tenía el tamaño de un recipiente de leche de dos litros. Llevaba pasadores metálicos de cierre y una tapa a rosca. Un rótulo decía «Recipiente Internacional para Especímenes Biológicos» y estaba completamente cubierto con autoadhesivos y advertencias en cuatro idiomas; las advertencias cumplían el propósito de evitar que el cilindro fuese abierto por funcionarios aduaneros suspicaces.

En apariencia, las advertencias habían funcionado, pues cuando Richard Stone desplazó la gran lámpara, poniéndola sobre el recipiente, pudo ver que los sellos seguían intactos. Después encendió el circuito cerrado de aireación, y se puso guantes de plástico y una mascarilla. Después de todo, hacía poco que el laboratorio había identificado casos de fiebre equina venezolana, encefalitis japonesa B, virus de la Jungla Kiasanur, virus Langat y de Mayaro. Después, desatornilló la tapa.

Se oyó el siseo de gas que escapa y salió una nube de humo blanco. El cilindro se enfrió hasta escarcharse. En su interior, Stone encontró una bolsa plástica para sándwiches, con cierre de cremallera, que contenía algo verde. Extendió un campo quirúrgico sobre la mesa y sacó el contenido de la bolsa, sacudiéndolo; un animal congelado golpeó la mesa con ruido sordo.

—¡Ajj! —exclamó la técnica—. Parece mordido.

—Sí —asintió Stone—. ¿Qué quieren de nosotros?

La técnica consultó los documentos adjuntos:

—La lagartija está mordiendo a los niños de la localidad. Piden la identificación de la especie de lagartija, y les preocupan las enfermedades que pudiera transmitir la mordedura. —La mujer extrajo el dibujo infantil de una lagartija, que llevaba la firma TINA en la parte superior—. Uno de los niños hizo un dibujo del animal.

Stone miró el dibujo:

—Evidentemente, no podemos identificar la especie, pero podemos comprobar las enfermedades con bastante facilidad, si podemos sacar algo de sangre de este fragmento. ¿Cómo llaman a este animal?


Basiliscus amoratas
con anomalía genética consistente en tres dedos en las patas posteriores —dijo la mujer, leyendo.

—Muy bien. Empecemos. Mientras usted espera a que se descongele, tómele unas placas de rayos X y hágale unas fotos con la «Polaroid» para el registro. Una vez tengamos sangre, empiece a someterla a una batería de pruebas para determinación de anticuerpos, hasta que obtengamos algunas coincidencias. Hágame saber si hay problemas.

Antes del almuerzo el laboratorio tenía la respuesta: la sangre de la lagartija no mostraba una reactividad importante ante ningún antígeno vírico o bacteriano. También trazaron perfiles de toxicidad y encontraron solamente uno positivo: la sangre era levemente reactiva al veneno de la cobra real de la India. Pero una leve interreactividad era frecuente entre las especies de reptiles, y el doctor Stone no lo consideró digno de atención como para agregarlo al facsímil que la técnica le envió al doctor Martin Gutiérrez esa misma tarde.

Nunca se hizo pregunta alguna sobre la identificación de la lagartija. Eso tendría que esperar al regreso del doctor Simpson. No se le esperaba hasta dentro de varias semanas, y su secretaria preguntó si el LET tendría la gentileza de guardar el fragmento de lagartija mientras tanto El doctor Stone lo volvió a meter en la bolsa con cierre de cremallera y lo metió en el frigorífico.

Martin Gutiérrez leyó el facsímil que provenía del Centro Médico Columbia/Laboratorio de Enfermedades Tropicales. Era breve:

SUJETO: Basiliscus amoratus con anomalía genética (enviado desde la oficina del doctor Simpson).

MATERIALES: segmento posterior, animal parcialmente comido.

PRUEBAS EFECTUADAS: rayos X, RTX microscópico, inmunológico para determinación enfermedad vírica, parasitaria, bacteriana.

HALLAZGOS: no hay evidencias histológicas ni inmunológicas de existencia de ninguna enfermedad vírica, parasitaria, bacteriana.

HALLAZGOS: no hay evidencias histológicas ni inmunológicas de existencia de ninguna enfermedad transmisible al hombre en esta muestra de Basiliscus amoratus.

(firmado)

RICHARD A. STONE, doctor en medicina, director.

Sobre la base de este memorándum, Gutiérrez hizo dos conjeturas: la primera, que su identificación de la lagartija como basilisco quedaba confirmada por los científicos de la Universidad de Columbia. Y la segunda, que la ausencia de enfermedades trasmisibles quería decir que los recientes episodios de mordeduras esporádicas de lagartijas no entrañaban consecuencias graves para la salud de Costa Rica. Por el contrario, pensó que su punto de vista original era correcto, que una especie de lagartija se había visto empujada a salir de la jungla para ocupar un nuevo hábitat, y que se estaba poniendo en contacto con la gente de las aldeas. Gutiérrez estaba seguro de que dentro de unas pocas semanas más, la lagartija se calmaría y los episodios de mordeduras acabarían.

La lluvia tropical caía formando grandes láminas que calaban hasta el tuétano, martilleando sobre el techo acanalado del edificio de la clínica de Bahía Añasco. Era casi medianoche; la corriente eléctrica se había interrumpido por la tormenta, y la partera Elena Morales estaba trabajando iluminándose con una linterna, cuando oyó un sonido chirriante, como un gorjeo. Con la idea de que se trataba de una rata, rápidamente aplicó una compresa en la frente de la madre y fue a la habitación contigua para confirmar que el bebé recién nacido estaba bien. Cuando su mano tocó el pomo de la puerta, volvió a oír el gorjeo, y Elena se agachó. Evidentemente, no era más que un pájaro, que había entrado por la ventana para escapar de la lluvia. Los costarricenses dicen que cuando un pájaro viene a visitar a un recién nacido, trae consigo buena suerte.

Elena abrió la puerta e iluminó el interior de la habitación con su linterna. No vio un pájaro.

El bebé estaba acostado en una cuna de mimbre apoyada en el suelo, envuelto únicamente en una manta liviana, con la cara descubierta. Alrededor del borde de la cuna, tres lagartijas de un color verde oscuro se agachaban como gárgolas. Cuando vieron a Elena levantaron la cabeza y la contemplaron con curiosidad, pero no huyeron. A la luz de su linterna, Elena vio la sangre que les goteaba del hocico. Al tiempo que gorjeaba con suavidad, una de las lagartijas se inclinó y, con una rápida sacudida de la cabeza, arrancó un trozo de carne del bebé.

Elena avanzó, gritando, y las lagartijas escaparon hacia la oscuridad. Pero mucho antes de llegar hasta la cuna pudo ver lo que le había ocurrido a la cara del bebé, y supo que el niño tenía que estar muerto. Las lagartijas se dispersaron en la lluviosa noche, gorjeando y chirriando, dejando huellas sangrientas de patas de tres dedos, como las de los pájaros.

La configuración de los datos

Más tarde, cuando se sintió más calmada, Elena Morales decidió no informar sobre el ataque de las lagartijas. A pesar del horror que había visto, temió que la pudieran criticar por dejar al bebé desprotegido. Así que le dijo a la madre que el bebé se había asfixiado e informó de la muerte, en los formularios que enviaba a San José, como SMSI, síndrome de muerte súbita de infantes; éste era un síndrome de muerte inexplicable entre los niños muy pequeños; pasaba inadvertido y el informe de Elena salió sin que le hicieran objeciones.

El laboratorio universitario de San José que analizó la muestra de saliva del brazo de Tina Bowman hizo varios descubrimientos notables: había, como cabía esperar, una gran cantidad de serotonina pero, entre las proteínas salivales, había un verdadero monstruo, con una masa molecular de 1.980.000, era una de las proteínas más grandes conocidas. La actividad biológica todavía se estaba estudiando, pero parecía ser un veneno neurotóxico emparentado con el de la cobra, aunque de estructura más primitiva.

El laboratorio también descubrió vestigios de hidrolasa de gamma aminometionina. Debido a que esta enzima era un trazador radiactivo para ingeniería genética, y no se encontraba en animales silvestres, los técnicos supusieron que se trataba de un contaminante procedente del laboratorio y no informaron sobre su presencia cuando llamaron al doctor Cruz, el médico que pedía el análisis, a Puntarenas.

El fragmento de lagartija descansaba en la máquina frigorífica de la Universidad de Columbia, esperando el regreso del doctor Simpson, a quien no se esperaba hasta al cabo de un mes, por lo menos. Y así pudieron haber quedado las cosas, de no haber entrado en el Laboratorio de Enfermedades Tropicales una técnica llamada Alice Levin, que vio el dibujo de Tina y preguntó:

—Oh, ¿el hijo de quién dibujó el dinosaurio?

—¿Qué? —murmuró Richard Stone, volviéndose lentamente hacia la técnica.

—El dinosaurio. ¿No es eso? Mi hijo no hace más que dibujarlos.

—Es una lagartija. Enviada desde Costa Rica. Alguna niña de allá le hizo un dibujo.

—No —insistió Alice Levin, negando con la cabeza—. Mírelo. Está muy claro: cabeza grande, cuello largo, se levanta sobre las patas traseras. Es un dinosaurio.

—No pude ser, sólo tenía treinta centímetros de alto.

—¿Y con eso, qué? En aquel entonces había dinosaurios pequeños. Créame, lo sé. Tengo dos varones, soy una experta. Los dinosaurios más pequeños medían menos de treinta centímetros. Tenisaurio, o algo por el estilo, no sé. Esos nombres son imposibles, nunca se aprenden si una tiene más de diez años.

—Usted no lo comprende —insistió Richard Stone—, este es el dibujo de un animal contemporáneo. Nos enviaron un fragmento del animal. Ahora está en el frigorífico. —Stone fue y lo sacó y, sacudiendo la bolsa, lo extrajo para mostrarlo.

Alice Levin miró la pieza congelada de pata y cola y se encogió de hombros. No la tocó.

—No sé —dijo—. Pero, para mí, eso parece un dinosaurio.

Stone negó con la cabeza:

—Imposible.

—¿Por qué? Podría ser un sobrante o una reliquia, o como sea que se llame.

Stone se limitó a seguir negando con la cabeza. Alice estaba mal informada; no era más que una técnica que trabajaba en el laboratorio de bacteriología, al final de la estancia. Y tenía una imaginación activa. Stone recordaba la época en la que pensaba que la seguía uno de los ordenanzas de cirugía…

—Sabe —dijo Alice Levin—, si esto es un dinosaurio, Richard, podría ser una gran cosa.

—No es un dinosaurio.

—¿Alguien lo ha comprobado?

—No.

—Bueno, llévelo al Museo de Historia Natural, o a un sitio por el estilo. Realmente debería hacerlo.

—Me avergonzaría.

—¿Quiere que lo haga yo por usted? —preguntó la técnica.

—No. No quiero.

—¿No va a hacer nada al respecto?

—Nada en absoluto. —Volvió a poner la bolsa en la cámara frigorífica y la cerró de un portazo—. No es un dinosaurio, es una lagartija. Y sea lo que fuere, puede esperar hasta que el doctor Simpson regrese de Borneo para identificarlo. Y esta es mi última palabra, Alice, esta lagartija no va a ninguna parte.

SEGUNDA ITERACIÓN

Con los dibujos subsiguientes de la curva fractal, pueden aparecer cambios súbitos.

I
AN
M
ALCOLM

La ribera del mar interior

Alan Grant se agachó al máximo, con la nariz a unos centímetros del suelo. La temperatura era de más de treinta y ocho grados. Las rodillas le dolían, a pesar de las almohadillas que llevaba, hechas de alfombra gruesa. Los pulmones le ardían con el áspero polvo alcalino. El sudor de la frente le caía al suelo en gotas. Pero a Grant le daba lo mismo la incomodidad; toda su atención se concentraba en el cuadrado de tierra de quince centímetros que tenía ante él.

Other books

To Kiss You Again by Brandie Buckwine
Stormy Weather by Paulette Jiles
Night Soul and Other Stories by McElroy, Joseph
Thicker Than Water by Carey, Mike
Just One Taste by C J Ellisson
New Life New Me: Urban Romance by Christine Mandeley
The Other Tree by D. K. Mok