Read Historia del Antiguo Egipto Online

Authors: Ian Shaw & Stan Hendrickx & Pierre Vermeersch & Beatrix Midant-Reynes & Kathryn Bard & Jaromir Malek & Stephen Seidlmayer & Gae Callender & Janine Bourriau & Betsy Brian & Jacobus Van Dijk & John Taylor & Alan Lloyd & David Peacock

Tags: #Historia

Historia del Antiguo Egipto (89 page)

Estudios recientes más especializados incluyen Naguib Kanawati,
The Egyptian Administration in The Old Kingdom: Evidence on its Economic Decline
(Warminster, 1977), y
Governmeníal Reforms in Old Kingdom Egypt
(Warminster, 1980), si bien no dejan de resultar algo controvertidas. Véase también Nigel Strudwick,
The Administration of Egypt in the Old Kingdom: The Highest Títles and theír Holders
(Londres, 1985). E. Martin-Pardey,
Untersuchungen zur ágyptischen Provinzialver-waltung bis zum Ende des Alten Reiches
(Hildesheim, 1976), trata un tema difícil, pero muy importante. P. Posener-Kriéger,
Les Archives du temple funéraire de Néferirkaré-Kakai (Les Papyrus dAbousír): Traduction et commentaire
, 2 vols. (El Cairo, 1976), es de importancia fundamental. R. Müller-Wollermann,
Krisenfaktoren im ágyptischen Staat des ausgehenden Alten Reichs
(Tubinga, 1986), es una publicación que hace pensar mucho. K. Zibelius,
Agyptische Siedlungen nach Texten des Alten Reiches
(Wiesbaden, 1978), es una muy útil visión general sobre la cuestión. B. L. Begelsbacher-Fischer,
Untersuchungen zur Goílerwelí des Alten Reiches im Spiegel der Privatgráber der IV. und V. Dynasíie
(Freiburg, 1981), plantea los parámetros para el estudio de la religión del Antiguo Egipto.

Los monumentos y el arte del Reino Antiguo han sido tratados en muchas publicaciones. Las mejores son: I. E. S. Edwards,
The Pyramids of Egypt
, 5ªed. (Harmondsworth, 1993) [Las pirámides de Egipto, Barcelona, Crítica, 2003]; R. Stadelmann,
Die agyptischen Pyramiden: vom Ziegelbau zum Weltwunder
(Darms-tadt, 1991)
[18]
, y W. Stevenson Smith,
A History of Egyptian Sculpture and Painting in the Old Kingdom
, 2ªed. (Boston, 1949). Entre otras también están: Yvonne Harpur
Decoration in Egyptian Tombs of the Old Kingdom: Studies in Orientation and Scene Content
(Londres, 1987), digna de mención por su meticulosidad, mientras que Nadine Cherpion,
Mastabas et hypogées d'Ancien Empire: Le probléme de la datation
(Bruselas, 1989), supone un audaz desafío al modo actual de pensar. Los problemas que preocupan actualmente a los historiadores del arte del Reino Antiguo se pueden encontrar en
Kunst des Alten Reiches. Symposium in Deutschen Archaologischen Instituís Kairo am 29 und 30. Oktober 1991
(Maguncia, 1995). N. Grimal (ed.),
Les criíéres de datation stylistíques á l'Ancien Empire
(El Cairo, 1998),y el catálogo de la exposición
Art in the Age of the Pyramids
(Nueva York, 1999). Sobre los últimos avances arqueológicos se puede consultar Miroslav Verner,
Forgotten Pharaohs, Lost Pyramids: Abusir
(Praga, 1994).

Alessandro Roccati,
La Littérature historique sous l'Ancien Empire égyptien
(París, 1982), es una excelente referencia para las fuentes textuales
[19]
. La contribución de Elmar Edel a nuestro conocimiento de los textos del Reino Antiguo ha sido notable, como por ejemplo su
Hieroglyphísche Inschríften des Alten Reiches
(Opladen, 1981). La traducción de Raymond Faulkner
The Andent Egyptian Pyramid Texts
(Warminster, 1986) es un filón que seguirá siendo explotado durante muchos años. La contribución de Henry Fischer al estudio del Reino Antiguo ha sido extraordinaria y cuando menos hay que destacar su
Dendera in the Third Millennium a.C.
(LocustValley, 1968). Estos libros contienen referencias a las publicaciones del material original y a artículos en revistas especializadas que no pueden ser mencionados aquí por cuestiones de espacio.

6. El Primer Período Intermedio

Como fuente general para la historia política del Primer Período Intermedio, basada principalmente en las fuentes epigráficas contemporáneas, W. C. Hayes, «The Middle Kingdom in Egypt: Interna! History from the Rise of the Heracleopolitans to the Death of Ammenemenes III», en I. E. S. Edwards
et al.
(eds.),
Cambridge Andent History
, 1.2 (Cambridge, 1971), 464-531, sigue siendo útil. Traducciones de casi todos los textos relevantes se pueden encontrar en el insustituible volumen de W. Schenkel,
Memphis, Herakleopolis, Theben: Die epigraphischen Zeugnisse der 7-11. Dynastie Agyptens
(Wiesbaden, 1965). Los problemas cronológicos están sintetizados en Stephan Seidlmayer, «Zwei Anmerkungen zur Dynastie der Herakleopoliten»,
GM
157 (1997), 81-90, mientras que R. Müller-Wollermann proporciona una discusión de múltiples facetas sobre las posibles razones del colapso del Reino Antiguo en su
Krisenfaktoren im agyptischen Staat des ausgehenden Alten Reiches
(Tubinga, 1986).

La arqueología del Primer Período Intermedio es revisada por Seidlmayer,
Graberfelder aus dem Ubergang vom Alten zum Mittleren Reich, Studien zur Archaologie der Ersten Zwischenzeit
(Heidelberg, 1990), y «Wirtschaftliche and gesellschaftliche Entwicklung im Ubergang vom Alten zum Mittleren Reich», en W. V. Davies
et al.
(eds.),
Problems and Priorities in Egyptian Archaeology
(Londres, 1987), 175218. Información sobre los ataúdes decorados y el comienzo de los Textos de los sarcófagos se puede encontrar en Harco Willems,
Chests of Life
(Leiden, 1988). Los comienzos de los amuletos de concha y sus implicaciones para la cultura popular y la religión del Primer Período Intermedio se estudian en A. Wiese,
Die Anfange der agyptischen Stempelsiegel-Amulette
(Freiburg, 1996). Sobre la importancia de la tradición popular egipcia en general véase Barry Kemp,
Ancient Egypt: Anatomy of a Civilization
(Londres, 1989, 2ªed. rev. y ampl. 2006), 64-107.

La prosopografía del Primer Período Intermedio y el desarrollo de la administración provincial en las regiones individuales del Alto Egipto se tratan en los admirables trabajos de Henry Fischer
Dendera in the First Millennium BC (Locust Valley
, 1968) e Inscriptions from the Coptite Nome (Roma, 1964), así como en una serie de excelentes artículos de Edward Brovarski, entre los que se cuentan «Aha-nakht of Bersheh and the Haré Nome in the First Intermedíate Period», en W. Kelly Simpson y W. Davies (eds.),
Studies in Ancient Egypt, the Aegean, and the Sudan (Festschrift D. Dunham)
(Boston, 1981), 14-30; «The Inscribed Material of the First Intermedíate Period from Naga-ed-Dér»,
AAR
89 (1985), 581-584; «Akh-mim in the Oíd Kingdom and First Intermediate Period», en P. Posener-Kriéger (ed.),
Mélanges Camal Eddin Mokhtar
(El Cairo, 1985), 117-153; «Abydos in the Oíd Kingdom and First Intermedíate Period: part 1», en C. Berger
et al.
(eds.),
Hommages a Jean Leclant
, I (El Cairo, 1994), 99-121, y «Abydos in the Old Kingdom and First Intermedíate Period: part 2», en D. Silverman (ed.),
For his Ka, Essays Offered in Memory of Klaus Baer
(Chicago, 1994), 15-44. cuestiones que también se tratan en F. Gomaá,
Agypten wahrend der Ersten Zwischenzeit
(Wiesbaden, 1980), y Naguib Kanawati,
Akhmim in the Old Kingdom
(Sydney, 1992).

La tumba de Ankhtifi en El Moalla, con su famosa inscripción, fue publicada por Jacques Vandier en
Mo'alla
(El Cairo, 1950). En Vandier,
Lafamine dans l'Egypte ancienne
(El Cairo, 1936), se recogen las fuentes históricas egipcias sobre las hambrunas en el Antiguo Egipto. Barbara Bell, «The Dark Ages in History I: The First Dark Age in Egypt»,
AAR
75 (1971), 1-26, proporciona una interpretación sobre los motivos que condujeron al Primer Período Intermedio referidos al cambio climático (si bien desde el punto de vista de un historiador la base metodológica de este extremadamente influyente artículo parece cuestionable). El desarrollo de la irrigación durante el Primer Periodo Intermedio se estudia en W. Schenkel,
Die Bewasserungsrevolution im Alten Agypten
(Maguncia, 1978).

Las tumbas reales de la XI Dinastía fueron reexcavadas y estudiadas por Dieter Arnold,
Graber des Alten and Mittleren Reiches in el-Tarif
(Maguncia, 1976). Sobre las excavaciones en Kom Dara, todavía es necesario recurrir a R. Weill,
Dara, Campagnes de 1946-1948
(El Cairo, 1958).

Sobre la escasas pruebas existentes para la historia dinástica heracleopolitana véase J. von Beckerath, «Die Dynastie der Herakleopoliten», ZAS 93 (1966), 13-20. Las importantes inscripciones de los nomarcas de Asyut fueron reestudiadas por Elmar Edel en
Die Inschriften der Grabfronten der Siut Graber
(Opladen, 1984) y por Detlef Franke in «Zwischen Herakleopolis and Theben: Neues zu den Grábern von Assjut»,
SAK
14 (1987), 49-60. Estudios recientes (con traducciones incluidas) sobre las obras literarias que han sido datadas en el Período Heracleopolitano son: Richard Parkinson,
The Tale of the Eloquent Peasant
(Oxford, 1991), y J. F. Quack,
Studien zur Lehrefür Merikare
(Wiesbaden, 1992).

El problema de utilizar textos literarios posteriores como fuentes históricas para el Primer Período Intermedio fue tratado por G. Bjórkman en «Egyptology and Historical Method»,
Orientalia Suecana
13 (1964), 9-33, y por F. Junge en «Die Welt der Klagen», en J. Assmann (ed.),
Fragen an die altágyptísche Literatur, Gedenkschrift E. Otto
(Wiesbaden, 1977), 275-284. El duradero impacto que la experiencia del Primer Período Intermedio tuvo en el pensamiento egipcio fue expuesto por J. Assmann en su extraordinario libro
Agypten: eine Sinngeschichte
(Munich, 1996), 122-134.

7. El renacimiento del Reino Medio

Para comprender las dificultades de la cronología del Reino Medio se puede comenzar por la «cronología estándar», que proporcionan tanto W. F. Edgerton, «Chronology of the Twelfth Dynasty»
JNES
1 (1942), 307-314, como R. A. Parker,
The Calendars of Ancient Egypt
(Chicago, 111.,1950), y «The Sothic Dating of theTwelfth and Eighteenth Dynasties», en J. H.Johnson y E. F.Wente (eds.),
Studies in Honor of G. R. Hughes
(Chicago, III., 1976), 177-189. Una visión clara de los problemas que implican cualquier cronología y la teoría de las corregencias se ofrece en W. Kelly Simpson, «Studies in the Twelfth Egyptian Dynasty: I—II,
JARCE
2 (1963), 53-63. Sobre las «cronologías revisadas», que modifican la tendencia general, véanse por ejemplo, Rolf Kxauss,
Sothis und Monddaten
(Hildesheim, 1985), y Detlef Franke, «Zur Chronologie des Mittleren Reiches I and II»,
Orientalia
, NS 57 (1988), 113-138.

En
Die chronologische Fixierung des agyptischen Mittleren Reiches nach dem Tempelarchiv von Illahun
(Viena, 1992), I. Luft ha propuesto fechas fijas para el Reino Medio basadas en los papiros de El Lahun. En
Sésostris Ier, étude chronologique et historique du regne
(Bruselas, 1995), Claude Obsomer reexamina las teorías anteriores y las pruebas (con traducciones y dibujos en línea de los textos) y ofrece varias razones convincentes por las cuales la teoría de la corregencia ha de ser cuestionada para Amenemhat I, Amenemhat II y Senusret I. Josef Wegner, «The Nature and Chronology of the Senusret III-Amenemhat III Regnal Succession: Some Considerations Based on New Evidence from the Mortuary Temple of Senusret III at Abydos»,
JNES
55 (1996), 249-279, revisa convenientemente el debate sobre la cronología (si bien virtualmente ignora los argumentos acumulados por Obsomer) y proporciona nuevas pruebas para el reinado de Senusret III. En «Amenemhat I and the Early Twelfth Dynasty»,
MMJ
26 (1991), 5-48, Dorothea Arnold cuestiona con base la fecha de tumbas atribuidas normalmente al período de Mentuhotep III, situando el traslado del gobierno a Lisht aproximadamente en el año 20 del reinado de Amenemhat I.

Herbert Winlock,
The Rise and Fall of the Middle Kingdom
(Nueva York, 1947), todavía merece ser leído, entre otras razones por lo mucho que tuvo que ver el autor con la investigación original sobre este período. Edouard Naville,
The XIth Dynasty Temple at Deir el Bahari
, 3 vols. (Londres, 1907-1913), es indispensable. Las reinvestigaciones de Dieter, Dorothea y Félix Arnold son muy importantes para tener una idea del significado y propósito de la arquitectura y cerámica del período:
Mentuhotep Tempel des Konigs Mentuhotep von Deir el Bahari
(Maguncia, 1974),
Der Pyramidenhezirk des Konigs Amenemhet III
(Mainz, 1987), y
The South Cemeteries of Lisht, I. The Pyramid of Senwosret I
(New York, 1988). El interesante descubrimiento de Gyóró Vórós de un templo de la XI Dinastía de Mentuhotep III, así como otro edificio, su probable tumba, en la colina de Thoth en Luxor, está publicado en
Temple of the Pyramid of Thebes
(Budapest, 1998).

Se han publicado varios estudios muy detallados y serios sobre reinados individuales, empezando por el de Labib Habachi sobre Mentuhotep II: «King Nebhepetre Mentuhotpe: His Monuments, Place in History, Deification and Unusual Representations in the Form of Gods»,
MDAIK
19 (1963), 16-52. Winlock,
The Slain Soldiers of Neb-hepet-Re Mentu-hotpe
(NuevaYork, 1945), estudia la guerra en época de Mentuhotep II; Alan Gardiner, «The First King Mentuhotpe of the Eleventh Dynasty»,
MDAIK
14 (1956), 42-51, resuelve el problema de los diferentes nombres del rey. Para la XII Dinastía están Ronald Leprohon,
The Reign of Amenemhat I
(Toronto, 1980), y Robert Delia,
A Study of the Reign of Senusert III
(NewYork, 1980). El espléndido trabajo de Obsomer
Sésostris Ier
(ya citado), donde, entre otras cosas, presenta un convincente argumento para descartar la teoría de las corregencias de la XII Dinastía, ha sentado las bases de un nuevo estándar para este tipo de trabajo. Para el «tesoro de Tod» véase Fernand Bisson de la Roque
et al.
,
Le trésor de Tod
(El Cairo, 1953). Dietrich Wildung,
Sésostris und Amenemhet, Agypten im Mittleren Reich
(Friburgo, 1984; traducción francesa,
L'Age d'or
) ofrece un incisivo análisis de todo el Reino Medio. Dos capítulos del libro de Gay Robins
The Art of Ancient Egypt
(Londres, 1997) tratan del arte y la arquitectura del Reino Medio a un nivel más general, pero con más perspicacia que los trabajos anteriores de Edward Terrace,
Egyptian Paintings of the Middle Kingdom
(Nueva York, 1967).

Other books

The Swami's Ring by Carolyn Keene
Dragon Kiss by E. D. Baker
Crimson and Clover by Juli Page Morgan
The Education of Madeline by Beth Williamson
Manalive by Gilbert Keith Chesterton
Null-A Three by A.E. van Vogt
Dreamers of the Day by Mary Doria Russell
Classified as Murder by James, Miranda
The Double Hook by Sheila Watson