Read Historia del Antiguo Egipto Online

Authors: Ian Shaw & Stan Hendrickx & Pierre Vermeersch & Beatrix Midant-Reynes & Kathryn Bard & Jaromir Malek & Stephen Seidlmayer & Gae Callender & Janine Bourriau & Betsy Brian & Jacobus Van Dijk & John Taylor & Alan Lloyd & David Peacock

Tags: #Historia

Historia del Antiguo Egipto (93 page)

El papel del ejército es considerado en R. Alston en
Soldier and Society in Román Egypt
(Londres, 1995), pero para una visión general reciente del ejército en el Desierto Oriental véase Valerie Maxfield, «Eastern Desert Forts and the Army in Egypt during the Principate», en Donald Bailey (ed.), Proceedings of the British Museum Conference on Román Egypt, publicado como
JRA
supplement 19 (1996), 9-19. Gran parte de: J. Lesquier,
L'Armée romaine de l'Egypte d'Auguste a Diodétian
(El Cairo, 1918), sigue siendo válida.

El comercio de grano ha sido objeto de muchas discusiones, pero un trabajo fundamental es G. Rickman, «The Grain Supply under the Román Empire», en J. H. D'Arms y E. C. Kopff (eds.),
The Seaborne Commerce of Andent Rome: Studies in Archaeology and History
(Roma, 1980), 261-276. Sobre la heredad de Apiano véase Dominic Rathbone,
Economic Rationalism and Rural Society in Third Century AD Egypt
(Cambridge, 1991).

Los recursos pétreos del Desierto Oriental se tratan en David Peacock, Rome in the Desert: A Symbol of Power (Southampton, 1992), y en Peacock y Maxfield,
Survey and Excavation at Mons Claudianus 1987-1993, 1. The Topography and Quarries
(El Cairo, 1996). La distribución de la roca del Mons Claudianus se trata en Peacock
et al.
, «Mons Claudianus and the Problem of the granito del foro: A Geological and Geochemical Approach»,
Antiquity
, 68 (1994), 209-230. Sobre el emplazamiento de Myos Hormos, véase Peacock, «The Site of Myos Hormos: A View from Space», IRA 6 (1993), 226-32. Las rutas del desierto se tratan en J. C. Golvin y M. Reddé, «Du Nil á la Mer Rouge: Documents anciens et nouveaux sur les routes du désert oriental d'Egypte, Karthago, 21 (1987), 5-64; Steven Sídebotham
et al.
, «Survey of the Abu Sha'ar—Nile Road»,
AAR
95 (1991), 571-622, y R. Zitterkopf y S. Sidebotham, «Stations and Towers on the Quseir-Nile Road»,
JEA
75 (1989), 155-189. Sobre el comercio véase también L. Casson,
The Periplus Maris Erythraei
(Princeton, 1989), y Sidebotham,
Roman Economic Policy in the Erythra Thalassa
(Leiden, 1986).

Aspectos diversos de la religión en el Egipto romano se tratan en H. I. Bell,
Cults and Creeds in Graeco-Roman Egypt
(1953); David Frankfurter,
Religión in Roman Egypt: Assimilation and Resistance
(Princeton, 1998), y R. Witt,
Isis in the Graeco-Roman World
(Londres, 1971). Sobre el cristianismo y el monasticismo véanse Colin Walters,
Monastic Archaeology in Egypt
(Warminster, 1974), y Bagnall,
Egypt in Late Antiquity
(Princeton, 1993). Sobre los retratos de las momias véanse Euphrosyne Doxiadis,
The Mysteríous Fayum Portraits
(Londres, 1995); Susan Walker y Morris Bierbrier (eds.),
Ancient Faces: Mummy Portraits from Román Egypt
(Londres, 1997),y Bierbrier (ed.),
Portraits and Masks in Roman Egypt
(Londres, 1997).

Sobre la cerámica véanse Jean-Yves Empereur, «Un atelier de Dressel 2-4 en Égypte au Ule siécle de notre ere»,
Bulletin de Correspondence Hellénique
, suppl. 13 (1986), 599-608, y Empereur y M. Picón, «Á la recherche des fours d'amphores»,
Bulletin de Cotrespondence Hellénique
, suppl. 13 (1986), 103-124. Sobre las pruebas papirológicas véase H. Cockle, «Pottery Manufacture in Román Egypt»,
JRS
71(1981), 87-97. Sobre la manufactura de la fayenza y el cristal véanse Paul T. Nicholson,
Egyptian Faience and Glass
(Princes Risborough, 1993), y D. B. Harden,
Roman Glass from Karanis
(Ann Arbor, 1936).

La naturaleza de la sociedad en el Egipto romano se estudia tanto en R. S. Bagnall y B.W. Frier,
The Demography of Roman Egypt
(Cambridge, 1994), como en Dominic Montserrat,
Sex and Society in Graeco-Roman Egypt
(Londres, 1996).

GLOSARIO

achelense
: industria lítica que se caracteriza por las hachas y hendidores de mano groseramente simétricos, relacionada con la aparición del
Homo erectus
y de los primeros
Homo sapiens
.

akh
: uno de los cinco elementos que los egipcios consideraban necesarios para tener una personalidad completa (los otros cuatro son el
ka
, el
ba
, el nombre y la sombra); se creía que era tanto la forma en la que el difunto bendito vivía en el otro mundo como el resultado de la unión exitosa del
ba
con su
ka
.

ankh
: signo jeroglífico que significa «vida» y que tiene forma de cruz coronada por un bucle; el signo fue adoptado por la Iglesia copta como su única forma de cruz.

ateraniense
: industria paleolítica (cuyo nombre procede del yacimiento de Bir el Ater, en la Argelia oriental) que se caracteriza por un tipo particular de punta de piedra en espiga (la cual implica el uso de mangos).

Atón
: deidad representada en forma de disco solar, cuyo culto fue especialmente promovido durante el reinado de Akhenaton.

ba
, pájaro
ba
: aspecto de los seres humanos que se parece a nuestro concepto de «personalidad», formado por los atributos no físicos que hacen única a cada persona; era representado a menudo como un pájaro con cabeza y brazos humanos y se utilizaba para referirse a las manifestaciones físicas de algunos dioses.

barca, santuario de la barca
: tipo de barco utilizado para transportar las imágenes de culto de los dioses egipcios desde un santuario a otro. Además de los santuarios principales en los templos, también había pequeños «santuarios de la barca» (descritos también como «lugares de reposo» o «estaciones de paso») a lo largo del recorrido de las procesiones rituales.

barca solar
: barca en la cual el dios sol y el faraón difunto viajaban por el más allá; había dos tipos distintos: la barca del día (
mandet
) y la de la noche (
mesektet
).

B.P.
: abreviatura de «Before Present», que se utiliza para referirse a las fechas de Carbono 14 o termoluminiscencia sin calibrar; «presente» se considera de forma convencional que es 1950 d.C.

«cabeza de reserva
: tipo de escultura funeraria menfita de la IV Dinastía, consistente en una cabeza humana de piedra, por lo general con orejas excisas (o sin esculpir) y unas enigmáticas líneas talladas en torno al cuello y en la parte baja del cráneo.

Cartas de Amarna
: grupo de tablillas cuneiformes procedentes de la ciudad de Amarna, la mayor parte de las cuales procede del «Lugar de las cartas del faraón», un edificio identificado como el «archivo oficial» de la ciudad central de Amarna; de los 382 documentos, sólo 32 no forman parte de la correspondencia diplomática entre Egipto y otros muchos soberanos de Asia occidental.

cartonaje
: material consistente en capas de lino o papiro endurecidas con yeso y a menudo decoradas con pintura o dorados; se utilizaba sobre todo para hacer máscaras para las momias, cajas de momia, ataúdes antropomorfos y otros objetos funerarios.

cartucho (
shenu
)
: borde elíptico que representa un trozo de cuerda anudado con el que se rodearon ciertos elementos de la titulatura real egipcia a partir de la IV Dinastía.

cataratas del Nilo
: las seis zonas rocosas de rápidos en la zona media del valle del Nilo, entre Asuán y Jartún.

Ceremonia de la Apertura de la Boca
: ritual funerario mediante el cual el difunto y sus estatuas funerarias son devueltos a la vida.

cipo
: tipo de estela o amuleto protector en el que se representaba a un niño Horus desnudo de pie sobre cocodrilos mientras sujetaba serpientes, leones u otros animales. Probablemente se utilizara para curar mordeduras de serpientes o picaduras de escorpión, pero casi con seguridad tenía también un propósito profiláctico más general.

cultura «pan-grave»
: cultura material de un grupo de ganaderos seminómadas nubios que entraron en Egipto a finales del Reino Medio y el Segundo Período Intermedio; bien atestiguados en el Desierto Oriental, su rasgo más característico es una tumba redonda poco profunda en la que enterraban a sus muertos.

demótico (griego: «[escritura] popular»)
: escritura cursiva conocida por los egipcios como
sekh shat
y que reemplazó al hierático en la XXVI Dinastía; al principio sólo se utilizaba en documentos comerciales y burocráticos, pero durante la época ptolemaica también para textos religiosos, científicos y literarios.

depósitos de fundación
: grupos de objetos rituales enterrados en puntos importantes de estructuras relevantes, como complejos piramidales y templos; se creía que las ofrendas de herramientas en miniatura mantendrían mágicamente el edificio para toda la eternidad.

«divina adoratriz» (
duat-netjer
)
: título religioso femenino que fue adoptado originalmente por la hija del «gran sacerdote del dios Amón» durante el reinado de Hatshepsut; a partir del reinado de Ramsés IV era ostentado junto al título «esposa del dios Amón».

dromos
: vía procesional que conectaba diversos templos.

encausto
: técnica pictórica que emplea una mezcla caliente de cera y pigmento, utilizada en los retratos de momia de Fayum del Egipto romano.

Epipaleolítico
: término cronológico utilizado para referirse a la última fase del Paleolítico en el norte de África y el antiguo Oriente Próximo y Medio; el Epipaleolítico egipcio y de la Baja Nubia se caracteriza sobre todo por su innovadora técnica lítica (herramientas a base de lascas microlíticas [véase más adelante]). Su posición cronológica se sitúa entre el Paleolítico Superior y el Neolítico nilóticos (es decir, c. 10000-5200 a.C.).

escarabeo
: tipo de sello encontrado en Egipto, Nubia y Siria-Palestina desde la XI Dinastía hasta la época ptolemaica; su nombre deriva del hecho de que estaba tallado con la forma del escarabajo pelotero (
Scarebeus sacer
).

esfinge
: animal mítico representado por lo general con cuerpo de león y cabeza de hombre, a menudo con el tocado nemes, como en el caso de la Gran Esfinge de Guiza; las estatuas de esfinges también recibían en ocasiones cabezas de carnero (crioesfinges) o halcones (hieracoesfinges).

«esposa del dios Amón» (hemet-netjer net Imeri)
: título religioso atestiguado por primera vez a comienzos del Reino Nuevo y que con posterioridad quedaría muy estrechamente ligado al de «divina adoratriz». Actuaba como la consorte de Amón en las ceremonias religiosas de Tebas. Desde finales de la XX Dinastía se le prohibió el matrimonio y adoptaba una hija del siguiente rey como su heredera. En la XXV y XXVI Dinastías la «esposa del dios» y su sucesora adoptada tuvieron un papel importante en la transferencia del poder real.

estatua-cubo
: tipo de escultura que representa al personaje de una forma muy compacta, con las rodillas alzadas hasta la barbilla, reduciendo así el cuerpo humano a una forma esquemática en forma de cubo.

estela de donación
: losa de piedra inscrita que recoge la entrega de tierras cultivables a los dioses de los templos locales.

fachada de palacio
: estilo arquitectónico formado por una secuencia de nichos retranqueados que es especialmente característico de los muros exteriores de los edificios funerarios del Dinástico Temprano en Abydos y Sakkara.

falsa puerta
: elemento arquitectónico de piedra o madera consistente en una imitación rectangular de una puerta y situado dentro de las capillas de las tumbas privadas egipcias, delante del cual solían situarse las ofrendas funerarias.

fayenza
: material vidriado sin arcilla muy utilizado en Egipto para la producción de objetos como joyas,
shabtis
y recipientes.

fiesta
Sed
(
heb-sed
; jubileo real)
: ritual regio de renovación y regeneración, que se pretendía que el rey sólo lo celebrara tras treinta años de reinado.

fórmula de ofrendas (
hetep-di-nesu
, «una ofrenda que el rey concede»)
: oración que solicita que le sean llevadas ofrendas al difunto y que formaba el centro de las ofrendas de alimentos en las tumbas privadas; la fórmula a menudo va acompañada de una representación del difunto sentado delante de una mesa de ofrendas repleta de comida.

hierático (griego: hieratika, «sagrado»)
: escritura cursiva utilizada desde al menos el final del Dinástico Temprano y que permitía a los escribas escribir con mayor rapidez sobre papiro y ostraca, lo que hizo de ella el sistema preferido para la enseñanza de los escribas. Un forma aún más cursiva de escritora, conocida «hierático anormal», comenzó a utilizarse en textos de negocios en el Alto Egipto durante el Tercer Período Intermedio.

humanos anatómicamente modernos:
los primeros homínidos que a) se parecen a los humanos modernos (en términos anatómicos) y b) pertenecen a la subespecie
Homo sapiens sapiens
; la expresión es en realidad bastante engañosa, puesto que los primeros ejemplares (los cuales poseen arcos ciliares y dientes grandes) son bastante diferentes de los humanos genuina-mente modernos como nosotros.

instrucciones (egipcio:
sebayt
; textos sapienciales, literatura didáctica):
tipo de texto literario (por ejemplo,
Las instrucciones de Amenemhat
) consistente en aforismos y consejos éticos; el ejemplar más antiguo que se conoce se dice que fue compuesto por un sabio de la IV Dinastía, Hardjedef.

jeroglíficos (griego: «[letras] sagradas grabadas»)
: escritura a base de pic-togramas, ideogramas y fonogramas dispuestos en líneas horizontales o verticales que se utilizó desde finales del Período Gerzense (c. 3200 a.C.) hasta el siglo IV d.C.

ka
: la fuerza creadora de cualquier individuo, ya sea humano o divino; se representa mediante un jeroglífico consistente en un par de brazos y se consideraba que era el ingrediente esencial que diferenciaba a una persona viva de otra muerta.

Other books

Wanderlust by Heather C. Hudak
Xquisite by Ruby Laska
Two Wrongs Make a Marriage by Christine Merrill
Splinters of Light by Rachael Herron
All-Star Fever by Matt Christopher