—Tampoco el cinismo es una solución —dijo el periodista miope—. Por lo demás, tampoco creo que esa actitud suya, de desprecio soberbio por lo ocurrido, sea sincera.
—Es indiferencia, no desprecio —lo corrigió el Barón. Estela había estado lejos de su mente un buen rato, pero ahora estaba allí otra vez y con ella el dolor ácido, corrosivo, que lo convertía en un ser anonadado y sumiso—. Ya le he dicho que no me importa lo más mínimo lo que pasó en Canudos.
—Le importa, Barón —vibró la vocecita del miope—. Por lo mismo que a mí: porque Canudos cambió su vida. Por Canudos su esposa perdió el juicio, por Canudos perdió usted buena parte de su fortuna y de su poder. Claro que le importa. Por eso no me ha echado, por eso estamos hablando hace tantas horas...
Sí, tal vez tenía razón. El Barón de Cañabrava sintió un gusto amargo en la boca; aunque estaba harto de él y no había razón para prolongar la entrevista, tampoco ahora pudo despacharlo. ¿Qué lo retenía? Acabó por confesárselo: la idea de quedarse solo, solo con Estela, solo con esa terrible tragedia.
—Pero no sólo veían lo que no existía —añadió el periodista miope—. Además, nadie vio lo que de veras había allí.
—¿Frenólogos? —murmuró el Barón—. ¿Anarquistas escoceses?
—Curas —dijo el periodista miope—. Nadie los menciona. Y allí estaban, espiando para los yagunzos o peleando hombro a hombro con ellos. Mandando informaciones y trayendo medicinas, contrabandeando salitre y azufre para fabricar explosivos. ¿No es sorprendente? ¿No era importante?
—¿Está usted seguro? —se interesó el Barón.
—A uno de esos curas lo conocí, casi puedo decir que nos hicimos amigos —asintió el periodista miope—. El Padre Joaquim, párroco de Cumbe. El Barón escrutó a su huésped:
—¿Ese curita cargado de hijos? ¿Ese borrachín y practicante de los siete pecados capitales estaba en Canudos?
—Es un buen indicio del poder de persuasión del Consejero —afirmó el periodista—. Además de volver santos a los ladrones y asesinos, catequizó a los curitas corrompidos y simoníacos del sertón. Hombre inquietante ¿no es cierto?
Aquella vieja anécdota pareció subir a la memoria del Barón desde el fondo del tiempo. Él y Estela, seguidos de un pequeño séquito de hombres armados, entraban a Cumbe y se dirigían sin pérdida de tiempo a la iglesia, obedeciendo las campanas que llamaban a la misa del domingo. El famoso Padre Joaquim, pese a sus esfuerzos, no conseguía disimular las huellas de lo que debió haber sido una noche en blanco de guitarra, aguardiente y faldas. Recordó el desagrado de la Baronesa por los atoros y equivocaciones del curita, las arcadas que le sobrevinieron en pleno oficio y su fuga precipitada para ir a vomitar. Volvió a ver, incluso, la cara de su concubina: ¿no era acaso la muchacha a la que llamaban «hacedora de lluvia» porque sabía detectar «cacimbas» subterráneas? Así que el curita calavera se volvió Consejerista, también.
—Sí, Consejerista y, en cierta forma, héroe. —El periodista lanzó una de esas carcajadas que hacían el efecto de un deslizamiento de piedrecillas por su garganta; como solía ocurrirle, también esta vez la risa terminó en estornudos.
—Era un curita pecador pero no estúpido —reflexionó el Barón—. Cuando estaba sobrio se podía conversar con él. Hombre despierto y hasta con lecturas. Me cuesta creer que cayera también bajo el hechizo de un charlatán, igual que los analfabetos del sertón.
—La cultura, la inteligencia, los libros no tienen nada que ver con la historia del Consejero —dijo el periodista miope—. Pero eso es lo de menos. Lo sorprendente no es que el Padre Joaquim se hiciera yagunzo. Es que el Consejero lo volviera valiente, a él que era un cobarde. —Pestañeó, atolondrado—. Es la conversión más difícil, la más milagrosa. Se lo puedo decir yo. Yo sé lo que es el miedo. Y el curita de Cumbe era un hombre con bastante imaginación para saber sentir pánico, para vivir en el terror. Y sin embargo...
Su voz se ahuecó, vaciada de sustancia, y su cara se volvió mueca. ¿Qué le había ocurrido, de pronto? El Barón advirtió que su huésped porfiaba por serenarse, por romper algo que lo ataba. Trató de ayudarlo:
—¿Y, sin embargo...? —lo animó.
—Y sin embargo estuvo meses, acaso años, viajando por los pueblos, por las haciendas, por las minas, comprando pólvora, dinamita, espoletas. Urdiendo mentiras para justificar esas compras que debían llamar un tanto la atención. Y cuando el sertón se llenó de soldados ¿sabe cómo se jugaba el pellejo? Escondiendo barricas de pólvora en el baúl de los objetos de culto, entre el sagrario, el copón de las hostias, el crucifijo, la casulla, los ropines. Pasaba eso en las barbas de la Guardia Nacional, del Ejército. ¿Adivina lo que[significa hacer algo así siendo cobarde, temblando, sudando hielo? ¿Adivina la convicción que hay que tener?
—El catecismo está lleno de historias parecidas, mi amigo —murmuró el ¡Barón—. Los flechados, los devorados por leones, los crucificados, los... Pero, es cierto, me cuesta imaginar al Padre Joaquim haciendo esas cosas por el Consejero.
—Tiene que haber un convencimiento profundo —repitió el periodista miope—. Una seguridad íntima, total, una fe que sin duda usted no ha sentido nunca. Yo tampoco...
Cabeceó otra vez como una gallina sin sosiego y se izó en sus largos brazos huesudos hasta el sillón de cuero. Jugó unos segundos con sus manos, caviloso, antes de seguir:
—La Iglesia había condenado al Consejero formalmente por herético, supersticioso, agitador y turbador de conciencias. El Arzobispo de Bahía había prohibido a los párrocos que le permitieran predicar en los pulpitos. Se necesita una fe absoluta, para, siendo cura, desobedecer a la propia Iglesia, al propio Arzobispo y correr el riesgo de condenarse por ayudar al Consejero.
—¿Qué lo angustia así? —dijo el Barón—. ¿La sospecha de que el Consejero fuese efectivamente un nuevo Cristo, venido por segunda vez a redimir a los hombres?
Lo dijo sin pensar y apenas lo hubo dicho se sintió incómodo. ¿Había querido hacer una broma? Pero ni él ni el periodista miope sonreían. Vio a éste hacer una negativa con la cabeza, que podía ser su respuesta o una manera de espantar una mosca.
—Hasta en eso he pensado —dijo el periodista miope—. Si era Dios, si lo envió Dios, si existía Dios... No sé. En todo caso, esta vez no quedaron discípulos para propagar el mito y llevar la buena nueva a los paganos. Quedó uno solo, que yo sepa; dudo que baste...
Lanzó otra carcajada y los estornudos lo ocuparon un buen rato. Cuando terminó tenía la nariz y los ojos irritados.
—Pero, más que en su posible divinidad, he pensado en ese espíritu solidario, fraterno, en el vínculo irrompible que consiguió forjar entre esa gente —dijo el periodista miope, en tono patético—. Asombroso, conmovedor. Después del 18 de julio, sólo quedaron abiertas las rutas de Chorrochó y de Riacho Seco. ¿Qué hubiera sido lo lógico? Que la gente intentara irse, escapar por esas trochas antes de que ellas también se cerraran ¿no es cierto? Pero fue al contrario. La gente trataba de entrar a Canudos, seguían viniendo de todos lados, desesperados, apurados, a meterse a la ratonera, al infierno, antes de que los soldados completaran el cerco. ¿Ve usted? Allá nada era normal.
—Usted habló de curas en plural —lo interrumpió el Barón. Ese tema, la solidaridad y la voluntad de inmolación colectiva de los yagunzos, lo turbaba. Varias veces había aparecido en el diálogo y siempre lo había apartado, igual que ahora.
—A los otros no los conocí —repuso el periodista, como aliviado también de que lo hubieran hecho cambiar de tema—. Pero existían, el Padre Joaquim recibía informes y ayuda de ellos. Y, al final, acaso estaban ahí, diseminados, perdidos en la masa de yagunzos. Alguien me habló de un tal Padre Martínez. ¿Sabe quién? Usted la conoció, hace años, muchos años. La filicida de Salvador, ¿le dice algo?
—¿La filicida de Salvador? —dijo el Barón.
—Yo asistí al juicio cuando era de pantalón corto. Mi padre era defensor de oficio, abogado de pobres, él la defendió. La reconocí pese a no verla, pese a haber pasado veinte o veinticinco años. ¿Usted leía periódicos entonces, no? Todo el Nordeste se apasionó por el caso de María Quadrado, la filicida de Salvador. El Emperador le conmutó la pena de muerte por la cadena perpetua. ¿No la recuerda? Ella estaba también en Canudos. ¿Ve cómo es una historia de nunca acabar?
—Eso ya lo sé —dijo el Barón—. Todos los que tenían cuentas con la justicia, con su conciencia, con Dios, encontraron gracias a Canudos un refugio. Era natural.
—Que se refugiaran allá, sí, pero no que se volvieran otros. —Como si no supiera qué hacer con su cuerpo, el periodista volvió a deslizarse al suelo con una flexión de sus largas piernas—. Era la santa, la Madre de los Hombres, la Superiora de las beatas que cuidaban al Consejero. Se le atribuían milagros, se decía que había peregrinado con él por todo el mundo.
La historia fue reconstruyéndose en la memoria del Barón. Un caso célebre, motivo de habladurías sin cuento. Era sirvienta de un notario y había ahogado a su hijo recién nacido, metiéndole un ovillo de lana en la boca, pues como lloraba mucho, temía que por su culpa la echaran del trabajo. Tuvo el cadáver varios días debajo de la cama, hasta que lo descubrió la dueña de casa por el olor. La muchacha confesó todo de inmediato. Durante el juicio, mantuvo una actitud mansa y respondió con buena voluntad y franqueza a todas las preguntas. El Barón recordaba la polémica que había provocado la personalidad de la filicida entre quienes defendían la tesis de la «catatonía irresponsable» y los que la consideraban «un instinto perverso». ¿Se había fugado de la cárcel, entonces? El periodista había cambiado una vez más de tema:
—Antes del 18 de julio muchas cosas habían sido terribles, pero, en realidad, sólo ese día toqué y olí y tragué el horror hasta sentirlo en las tripas. —El Barón vio que el miope se daba un golpe en el estómago—. Ese día me la encontré, hablé con ella y supe que era la filicida con la que soñé tanto de niño. Me ayudó, pues yo me había quedado solo.
—El 18 de julio yo estaba en Londres —dijo el Barón—. No estoy enterado de los pormenores de la guerra. ¿Qué pasó ese día?
—Van a atacar mañana —jadeó João Abade, que había venido corriendo. En ese momento recordó algo importante —: Alabado sea el Buen Jesús.
Hacía un mes que los soldados estaban en los montes de la Favela y la guerra se eternizaba: tiroteos salpicados y cañoneos, generalmente a las horas de las campanas. Al despuntar el día, al mediodía y en la tarde la gente circulaba sólo por ciertos sitios. El hombre se iba acostumbrando, creaba rutinas con todo, ¿no? Moría gente y cada noche había entierros. Los bombardeos ciegos destruían manojos de casas, despanzurraban a los viejos y a las criaturas, es decir a quienes no iban a las trincheras. Parecía que todo iba a continuar así, indefinidamente. Pero no, iba a ser peor, lo acababa de decir el Comandante de la Calle. El periodista miope estaba solo, pues Jurema y el Enano habían ido a llevarle la comida a Pajeú, cuando se presentaron en el almacén los que dirigían la guerra: Honorio Vilanova, João Grande, Pedrão, el propio Pajeú. Estaban inquietos, bastaba olerlos, la atmósfera del local delataba algo tenso. Y sin embargo ninguno se sorprendió cuando João Abade anunció que iban a atacar mañana. Sabía todo. Cañonearían Canudos toda la noche, para ablandar las defensas, y a las cinco de la madrugada comenzaría el asalto de las tropas. Sabía por qué sitios. Hablaban tranquilos, se repartían los lugares, tú espéralos aquí, hay que cerrar la calle allá, levantaremos barreras acá, mejor yo me muevo de aquí por si mandan perros de este lado. ¿Podía el Barón imaginar lo que él sentía, escuchando eso? Entonces surgió el asunto del papel. ¿Qué papel? Uno que un «párvulo» de Pajeú trajo corriendo a toda carrera. Hubo conciliábulos, le preguntaron si podía leerlo y él trató, con su lente de añicos, ayudándose con una vela, de descifrar lo que decía. No lo consiguió. Entonces João Abade hizo llamar al León de Natuba.
—¿Ninguno de los lugartenientes del Consejero sabía leer? —preguntó el Barón.
—Antonio Vilanova sabía, pero no estaba en Canudos —dijo el periodista miope—. Y también sabía el que mandaron llamar. El León de Natuba. Otro íntimo, otro apóstol del Consejero. Leía, escribía, era el sabio de Canudos.
Calló, interrumpido por una racha de estornudos que lo tuvo doblado, cogiéndose el estómago.
—No podía verle los detalles, las partes —susurró después, jadeando—. Sólo el bulto, la forma, o, mejor dicho, la falta de forma. Bastaba para adivinar el resto. Caminaba a cuatro patas, tenía una enorme cabeza y una gran joroba. Lo mandaron llamar y vino con María Quadrado. Les leyó el papel. Eran las instrucciones del Comando para el asalto de la madrugada.
La voz honda, melódica, normal, enumeraba los dispositivos de batalla, la colocación de los regimientos, las distancias entre compañía y compañía, entre combatiente y combatiente, las señales, los toques, y, mientras, a él el miedo lo iba impregnando, y una ansiedad sin límites porque Jurema y el Enano regresaran. Antes de que el León de Natuba terminara de leer, la primera parte del plan de los soldados entró en ejecución: el bombardeo de ablandamiento.
—Ahora sé que en ese momento sólo nueve cañones disparaban contra Canudos y que nunca dispararían más de dieciséis al mismo tiempo —dijo el periodista miope—. Pero esa noche parecían mil, parecía como si todas las estrellas del cielo se hubieran puesto a bombardearnos.
El estruendo hacía vibrar las calaminas, estremecerse las repisas y el mostrador, y se oían derrumbes, desmoronamientos, chillidos, carreras y, en las pausas, el inevitable griterío de los niños. «Comenzó», dijo uno de los yagunzos. Salieron a ver, regresaron, dijeron a María Quadrado y al León de Natuba que no podían volver al Santuario pues el trayecto estaba barrido por el fuego, y el periodista oyó que la mujer insistía en volver. João Grande la disuadió, jurándole que apenas amainara el cañoneo él mismo vendría a conducirlos al Santuario. Los yagunzos partieron y él comprendió que Jurema y el Enano —si aún vivían — tampoco podrían regresar desde Rancho do Vigario a donde él estaba. Comprendió, en su inconmensurable espanto, que tendría que soportar todo aquello sin otra compañía que la santa y el monstruo cuadrumano de Canudos.
—¿De qué se ríe ahora? —dijo el Barón de Cañabrava.
—Es demasiado ruin para poder contárselo —balbuceó el periodista miope. Permaneció ensimismado y, de pronto, alzó la cara y exclamó —: Canudos ha cambiado mis ideas sobre la historia, sobre el Brasil, sobre los hombres. Pero, principalmente, sobre mí.