Read La tía Julia y el escribidor Online

Authors: Mario Vargas Llosa

Tags: #Narrativa

La tía Julia y el escribidor (19 page)

Habían pasado los dos minutos y don Federico Téllez Unzátegui partió. Avanzó, en una serpiente de automóviles, por la avenida Tacna, para tomar Wilson y Arequipa, hacia el distrito del Barranco, donde lo esperaba el almuerzo. Al frenar en los semáforos, cerraba los ojos y sentía, como siempre que recordaba aquel amanecer de trementina, una sensación ácida y efervescente. Porque, como dice la sabiduría, "Bien vengas mal si vienes solo". Su madre, la joven de estirpe vasca, por efecto de la tragedia contrajo un hipo crónico, que le causaba arcadas, le impedía comer y despertaba la hilaridad de la gente. No volvió a pronunciar palabra: sólo gorgoritos y ronqueras. Andaba así, con los ojos espantados, hipando, consumiéndose, hasta que unos meses después murió de extenuación. El padre se descivilizó, perdió la ambición, las energías, la costumbre de asearse. Cuando, por desidia, le remataron la chacrita, se ganó un tiempo la vida como balsero, pasando humanos, productos y animales de una banda a otra del Huallaga. Pero un día las aguas de la creciente deshicieron la balsa contra los árboles y él no tuvo ánimos para fabricar otra. Se internó en las laderas sicalípticas de esa montaña de ubres maternales y caderas ávidas que llaman La Bella Durmiente, se construyó un refugio de hojas y tallos, se dejó crecer los pelos y las barbas y allí se quedó años, comiendo hierbas y fumando unas hojas que producían mareos. Cuando Federico, adolescente, abandonó la selva, el ex-ingeniero era llamado el Brujo en Tingo María y vivía cerca de la Cueva de las Pavas, amancebado con tres indígenas huanuqueñas, en las que había procreado algunas criaturas montubias, de vientres esféricos.

Sólo Federico supo hacer frente a la catástrofe con creatividad. Esa misma mañana, después de haber sido azotado por dejar sola a su hermana en la cabaña, el niño (hecho hombre en unas horas), arrodillándose junto al montículo que era la tumba de María, juró que, hasta el último instante, se consagraría a la aniquilación de la especie asesina. Para dar fuerza a su juramento, regó sangre de azotes sobre la tierra que cubría a la niña. Cuarenta años más tarde, constancia de los probos que remueve montañas, don Federico Téllez Unzátegui podía decirse, mientras su Sedán rodaba por las avenidas hacia el frugal almuerzo cotidiano, que había mostrado ser hombre de palabra. Porque en todo ese tiempo era probable que, por sus obras e inspiración, hubieran perecido más roedores que peruanos nacido. Trabajo difícil, abnegado, sin premio, que hizo de él un ser estricto y sin amigos, de costumbres aparte. Al principio, de niño, lo más arduo fue vencer el asco a los parduzcos. Su técnica inicial había sido primitiva: la trampa. Compró con sus propinas, en la Colchonería y Bodega “El Profundo Sueño" de la avenida Raimondi, una que le sirvió de modelo para fabricar muchas otras. Cortaba las maderas, los alambres, los retorcía y dos veces al día las sembraba dentro de los linderos de la chacra. A veces, algunos animalitos atrapados estaban aún vivos. Emocionado, los ultimaba a fuego lento, o hacía sufrir punzándolos, mutilándolos, reventándoles los ojos.

Pero, aunque niño, su inteligencia le hizo comprender que si se abandonaba a esas inclinaciones se frustraría: su obligación era cuantitativa, no cualitativa. No se trataba de inferir el máximo sufrimiento por unidad de enemigo sino de destruir el mayor número de unidades en el mínimo tiempo. Con lucidez y voluntad notables para sus años, extirpó de sí todo sentimentalismo, y procedió en adelante, en su tarea genocida, con criterio glacial, estadístico, científico. Robándole horas al colegio de los Hermanos Canadienses, y al sueño (mas no al recreo, porque desde la tragedia no jugó más), perfeccionó las trampas, añadiéndoles una cuchilla que cercenaba el cuerpo de la víctima de modo que no fueran jamás a quedar vivas (no para ahorrarles dolor sino para no perder tiempo en rematarlas). Construyó luego trampas multifamiliares, de base ancha, en las que un trinche con arabescos podía apachurrar simultáneamente al padre, la madre y cuatro crías. Este quehacer fue pronto conocido en la comarca, e, insensiblemente, pasó de venganza, penitencia personal, a ser un servicio a la comunidad, mínimamente (pero mal que mal) retribuido. Al niño lo llamaban de chacras vecinas y alejadas, apenas había indicios de invasión, y él, diligencia de hormiga que todo lo puede, las limpiaba en pocos días. También de Tingo María empezaron a solicitar sus servicios, cabañas, casas, oficinas, y el niño tuvo su momento de gloria cuando el capitán de la Guardia Civil le encomendó despejar la Comisaría, que había sido ocupada. Todo el dinero que recibía, se lo gastaba fabricando nuevas trampas para extender lo que los ingenieros creían su perversión o su negocio. Cuando el ex-ingeniero se internó en la sexualoide maraña de La Bella Durmiente, Federico, que había abandonado el colegio, empezaba a complementar el arma blanca de la trampa con otra, más sutil: los venenos.

El trabajo le permitió ganarse la vida a una edad en que otros niños hacen bailar trompos. Pero también lo convirtió en un apestado. Lo llamaban para que les matase a los veloces, pero jamás lo sentaban a sus mesas ni le decían palabras afectuosas. Si esto lo hizo sufrir, no permitió que se notara, y, más bien, se hubiera dicho que la repugnancia de sus conciudadanos lo halagaba. Era un adolescente huraño, lacónico, al que nadie pudo ufanarse de haber hecho ni visto reír, y cuya única pasión parecía ser la de matar a los inmundos. Cobraba moderadamente por los trabajos, pero también hacía campañas ad-honorem, en casas de gente pobre, a las que se presentaba con su costal de trampas y sus pomos de venenos, apenas se enteraba de que el enemigo había sentado allí sus reales. A la muerte de los plomizos, técnica que el joven refinaba sin descanso, se sumó el problema de la eliminación de los cadáveres. Era lo que más disgustaba a las familias, amas de casa o sirvientas. Federico ensanchó su empresa, entrenando al idiota del pueblo, un jorobado de ojos estrábicos que vivía donde las Siervas de San José, para que, a cambio del sustento, recogiera en un crudo los restos de los supliciados y fuera a quemarlos detrás del Coliseo Abad o a ofrecerlos como festín a los perros, gatos, chanchos y buitres de Tingo María.

¡Cuánto había pasado desde entonces! En el semáforo de Javier Prado, don Federico Téllez Unzátegui se dijo que, indudablemente, había progresado desde que, adolescente, de sol a sol recorría las calles fangosas de Tingo María, seguido por el idiota, librando artesanalmente la guerra contra los homicidas de María. Era entonces un joven que sólo tenía la ropa que llevaba puesta y apenas un ayudante. Treinta y cinco años más tarde, capitaneaba un complejo técnico-comercial, que extendía sus brazos por todas las ciudades del Perú, al que pertenecían quince camionetas y setenta y ocho expertos en fumigación de escondites, mezcla de venenos y siembra de trampas. Éstos operaban en el frente de batalla —las calles, casas y campos del país— dedicados al cateo, cerco y exterminio, y recibían órdenes, asesoramiento y apoyo logístico del Estado Mayor que él presidía (los seis tecnócratas que acababan de partir a almorzar). Pero, además de esa constelación, intervenían en la cruzada dos laboratorios, con los cuales don Federico tenía firmado contratos (que eran prácticamente subvenciones) a fin de que, de manera continua, experimentaran nuevos venenos, ya que el enemigo tenía una prodigiosa capacidad de inmunización: luego de dos o tres campañas, los tóxicos resultaban obsoletos, manjares para aquellos a quienes tenían la obligación de matar. Además, don Federico —que, en este instante, al aparecer la luz verde, ponía primera y proseguía viaje hacia los barrios del mar— había instituido una beca por la que "Antirroedores S. A." enviaba cada año, a un químico recién graduado, a la Universidad de Baton Rouge, a especializarse en raticidas.

Había sido precisamente ese asunto —la ciencia al servicio de su religión— lo que impulsó, veinte años atrás, a don Federico Téllez Unzátegui a casarse. Humano al fin y al cabo, un día había comenzado a germinar en su cerebro la idea de una apretada falange de varones, de su misma sangre y espíritu, a quienes desde la teta inculcaría la furia contra los asquerosos, y quienes, excepcionalmente educados, continuarían, acaso allende las fronteras patrias, su misión. La imagen de seis, siete Téllez doctorados, en encumbradas academias, que repetirían y eternizarían su juramento lo llevó, a él, que era la inapetencia marital encarnada, a recurrir a una agencia de matrimonios, la que, mediante una retribución algo excesiva, le suministró una esposa de veinticinco años, tal vez no de hermosura radiante —le faltaban dientes y, como a esas damitas de la región que irriga el llamado (hiperbólicamente) Río de la Plata, le sobraban rollos de carnes en la cintura y en las pantorrillas—, pero con las tres cualidades que había exigido: salud irreprochable, himen intacto y capacidad reproductora.

Doña Zoila Saravia Durán era una huanuqueña cuya familia, reveses de la vida que se entretiene jugando al subibaja, había sido degradada de la aristocracia provinciana al subproletariado capitalino. Se educó en la escuela gratuita que las Madres Salesianas mantenían —¿razones de conciencia o de publicidad?— junto a la escuela pagante, y había crecido, como todas sus compañeras, con un argentino complejo que, en su caso, se traducía en docilidad, mutismo y apetito. Se había pasado la vida trabajando como celadora donde las Madres Salesianas y el estatuto vago, indeterminado de su función —¿sirvienta, obrera, empleada?— agravaron esa inseguridad servil que la hacía asentir y mover ganaderamente la cabeza ante todo. Al quedar huérfana, a los veinticuatro años, se atrevió a visitar, después de ardientes dudas, la agencia matrimonial que la puso en contacto con el que sería su amo. La inexperiencia erótica de los cónyuges determinó que la consumación del matrimonio fuera lentísima, un serial en la que, entre amagos y fiascos por precocidad, falta de puntería y extravío, los capítulos se sucedían, crecía el suspenso, y el terco himen continuaba sin perforar. Paradójicamente, tratándose de una pareja de virtuosos, doña Zoila perdió primero la virginidad (no por vicio sino por estúpido azar y falta de entrenamiento de los novios), heterodoxa, vale decir sodomíticamente.

Aparte de esta abominación casual, la vida de la pareja había sido muy correcta. Doña Zoila era una esposa diligente, ahorrativa y empeñosamente dispuesta a acatar los principios (que algunos llamarían excentricidades) de su marido. Jamás había objetado, por ejemplo, la prohibición impuesta por don Federico de usar agua caliente (porque, según él, enervaba la voluntad y causaba resfríos) aunque aun ahora, después de veinte años, seguía poniéndose morada al entrar a la ducha. Nunca había contrariado la cláusula del (no escrito pero sabido de memoria) código familiar estableciendo que nadie durmiera en el hogar más de cinco horas, para no prohijar molicie, aunque cada amanecer, cuando, a las cinco, sonaba el despertador, sus bostezos de cocodrilo estremecían los cristales. Con resignación había aceptado que de las distracciones familiares quedaran excluidos, por inmorales para el espíritu, el cine, el baile, el teatro, la radio, y, por onerosos para el presupuesto, los restaurantes, los viajes y cualquier fantasía en el atuendo corporal y en la decoración inmueble. Sólo en lo que se refería a su pecado, la gula, había sido incapaz de obedecer al señor de la casa. Muchas veces habían aparecido en el menú la carne, el pescado y los postres cremosos. Era el único renglón de la vida en el que don Federico Téllez Unzátegui no había podido imponer su voluntad: un rígido vegetarianismo.

Pero doña Zoila no había tratado jamás de practicar su vicio aviesamente, a espaldas de su marido, quien, en estos instantes, entraba en su Sedán al pizpireto barrio de Miraflores, diciéndose que esa sinceridad, sí no expiaba, por lo menos venializaba el pecado de su esposa. Cuando sus urgencias eran más fuertes que su espíritu de obediencia, devoraba su bistec encebollado, o corvina a lo macho, o pastel de manzana con crema chantilly, a ojos y vista de él, granate de vergüenza y resignada de antemano al castigo correspondiente. Nunca había protestado contra las sanciones. Si don Federico (por un churrasco o una barra de chocolate) le suspendía la facultad de hablar tres días, ella misma se amordazaba para no delinquir ni en sueños, y si la pena eran veinte nalgadas, se apuraba a desabrocharse la faja y preparar el árnica.

No, don Federico Téllez Unzátegui, mientras echaba una distraída mirada al gris (color que odiaba) Océano Pacífico, por encima del Malecón de Miraflores, que su Sedán acababa de hollar, se dijo que, después de todo, doña Zoila no lo había defraudado. El gran fracaso de su vida eran los hijos. Qué diferencia entre la aguerrida vanguardia de príncipes del exterminio con que había soñado y esos cuatro herederos que le habían infligido Dios y la golosa.

Por lo pronto, sólo habían nacido dos varones. Rudo, imprevisto golpe, Nunca se le pasó por la cabeza que doña Zoila pudiera parir hembras. La primera constituyó una decepción, algo que podía atribuirse a la casualidad. Pero como el cuarto embarazo desembocó también en un ser sin falo ni testículos visibles, don Federico, aterrado ante la perspectiva de seguir produciendo seres incompletos, cortó drásticamente toda veleidad de descendencia (para lo cual reemplazó la cama de matrimonio por dos cujas individuales). No odiaba a las mujeres; simplemente, como no era un erotómano ni un voraz ¿de qué podían servirle personas cuyas mejores aptitudes eran la fornicación y la cocina? Reproducirse no había tenido otra razón, para él, que perpetuar su cruzada. Esta esperanza se hizo humo con la venida de Teresa y Laura, pues don Federico no era de esos modernistas que predican que la mujer, además de clítoris, tiene también sesos y puede trabajar de igual a igual con el varón. De otro lado, lo angustiaba la posibilidad de que su nombre rodara por el barro. ¿No repetían las estadísticas hasta la náusea que el noventa y cinco por ciento de las mujeres han sido, son o serán meretrices? Para lograr que sus hijas lograran domiciliarse en el cinco por ciento de virtuosas, don Federico les había organizado la vida mediante un sistema puntilloso: nunca escotes, invierno y verano medias oscuras y blusas y chompas de manga larga, jamás pintarse las uñas, los labios, los ojos ni las mejillas o peinarse con cerquillo, trenzas, cola de caballo y todo ese gremio de anzuelos para pescar al macho; no practicar deportes ni diversiones que implicaran cercanía de hombre, como ir a la playa o asistir a fiestas de cumpleaños. Las contravenciones eran castigadas siempre corporalmente.

Other books

Cutting Horse by Bonnie Bryant
WYVERN by Grace Draven
Young Bleys - Childe Cycle 09 by Gordon R Dickson
Bend for Home, The by Healy, Dermot
There Was an Old Woman by Ellery Queen
Fifty/Fifty and Other Stories by McFarland, Matthew W.