Read Mil Soles Esplendidos Online

Authors: Hosseini Khaled

Mil Soles Esplendidos (35 page)

Cuando se quedaron solos, el director preguntó la fecha de nacimiento de Aziza, así como su historial de enfermedades y alergias. Preguntó también por el padre de la niña y Laila vivió la extraña experiencia de contar una mentira que en realidad era verdad. Zaman la escuchó con una expresión que no revelaba credulidad ni escepticismo. Afirmó que dirigía el orfanato basándose en el honor. Si una
hamshira
decía que su marido había muerto y que no podía cuidar de sus hijos, él no lo ponía en duda.

Laila se echó a llorar.

Zaman dejó a un lado el bolígrafo.

—Estoy avergonzada —dijo la mujer con voz ronca, apretando la palma de la mano contra la boca.

—Mírame,
hamshira.

—¿Qué clase de madre abandona a su propia hija? —sollozó ella.

—Mírame.

Laila alzó la vista.

—No es culpa tuya. ¿Me oyes? No es culpa tuya. Es de esos salvajes, esos
washis.
Por su culpa siento vergüenza de ser pastún. Han deshonrado el nombre de mi pueblo. Y no eres tú sola,
hamshira.
Aquí vienen madres como tú a cada momento, a cada momento. Madres que no pueden alimentar a sus hijos porque los talibanes no les permiten trabajar para ganarse la vida. Así que no te culpes. Nadie aquí te culpa. Lo comprendo. —Se inclinó adelante—.
Hamshira,
lo comprendo.

Laila se secó los ojos con la tela del burka.

—En cuanto a este lugar... —Zaman suspiró y señaló con la mano—, ya ves que se encuentra en un estado desastroso. Siempre andamos faltos de recursos, siempre tenemos que arañar lo que podemos, improvisando. Hacemos lo que tenemos que hacer, como tú. Alá es bueno y generoso; Alá provee, y mientras Él provea, yo me encargaré de que Aziza esté vestida y alimentada. Eso puedo prometértelo.

Laila asintió.

—¿De acuerdo? —preguntó Zaman, sonriendo amistosamente—. Pero no llores,
hamshira.
Que ella no te vea llorar.

—Que Alá te bendiga —dijo Laila con voz estrangulada de emoción, secándose de nuevo los ojos—. Que Alá te bendiga, hermano.

Pero cuando llegó el momento de las despedidas, se produjo la escena que tanto temía Laila.

A la niña le entró el pánico.

Mientras caminaba de vuelta a casa, apoyada en Mariam, la madre no dejaba de oír los agudos gritos de Aziza. En su cabeza, veía las grandes manos callosas de Zaman rodeando los brazos de su hija, veía cómo tiraban de ella suavemente al principio, con más fuerza después, y finalmente con energía, para obligar a la pequeña a soltarse de ella. Veía a Aziza pataleando entre los brazos de Zaman mientras éste se la llevaba apresuradamente, y oía sus gritos como si estuviera a punto de desvanecerse de la faz de la tierra. Y también se veía a sí misma corriendo por el pasillo con la cabeza gacha y conteniendo un aullido que pugnaba por salir de su garganta.

—La huelo —le dijo a Mariam cuando llegaron a casa. Sus ojos miraban ciegamente más allá de la otra mujer, del patio y de sus muros, en dirección a las montañas, oscuras como la saliva de un fumador—. Noto su olor cuando dormía. ¿Tú no? ¿No lo hueles?

—Oh, Laila
yo.
—Mariam suspiró—. No sigas. ¿De qué sirve lamentarse? ¿De qué sirve?

Al principio, Rashid seguía la corriente a Laila y los acompañaba —a ella, a Mariam y a Zalmai— al orfanato, pero durante el camino procuraba por todos los medios que Laila viera bien su expresión dolida y lo oyera despotricar por todo lo que le estaba haciendo sufrir, por lo mucho que le dolían las piernas y la espalda y los pies con tanto ir y venir del orfanato. Quería que supiera lo mucho que le molestaba.

—Ya no soy joven —se quejaba—. Claro que a ti eso no te importa. Acabarías conmigo si te dejara salir con la tuya. Pero no, Laila, de eso nada.

Se separaban a dos manzanas del orfanato y nunca les permitía quedarse más de un cuarto de hora.

—Un minuto de más y me voy. Lo digo en serio.

Laila tenía que insistirle y suplicarle para que alargara un poco más el tiempo que le permitía pasar con Aziza. A ella y a Mariam, que vivía la ausencia de Aziza con gran desconsuelo, aunque prefería, como siempre, sufrir calladamente a solas. Y también a Zalmai, que preguntaba por su hermana todos los días y tenía rabietas que a veces daban paso a interminables llantinas.

A veces, de camino al orfanato, Rashid se detenía y se quejaba de que le dolía la pierna. Entonces daba media vuelta y emprendía la vuelta hacia casa a largas zancadas, sin cojear lo más mínimo. O hacía chasquear la lengua y decía: «Son los pulmones, Laila. No respiro bien. Quizá mañana me encuentre mejor, o pasado mañana. Ya veremos.» Jamás se molestaba siquiera en fingir que le faltaba el aire. A menudo, cuando giraba en redondo para emprender el regreso, encendía un cigarrillo. Laila no tenía más remedio que seguirlo, temblando de resentimiento, rabia e impotencia.

Hasta que un día, Rashid anunció a Laila que ya no la acompañaría nunca más.

—Estoy demasiado cansado después de andar por la calle todo el día, buscando trabajo —afirmó.

—Entonces iré yo sola —declaró Laila—. No puedes impedírmelo, Rashid. ¿Me oyes? Ya puedes pegarme todo lo que quieras, que yo iré de todas formas.

—Haz lo que te dé la gana. Pero no conseguirás eludir a los talibanes. No vengas después con que no te lo he advertido.

—Te acompaño —dijo Mariam, pero Laila no se lo permitió.

—Tienes que quedarte en casa con Zalmai. Si nos detuvieran a las dos... No quiero que él lo vea.

Y así, súbitamente, toda la vida de Laila empezó a girar en torno a la manera de llegar hasta el orfanato. La mitad de las veces no lo conseguía. Nada más cruzar la calle, la descubrían los talibanes y la acribillaban a preguntas —«¿Cómo te llamas? ¿Adónde vas? ¿Por qué vas sola? ¿Dónde está tu
mahram?
—, antes de enviarla a casa. Si tenía suerte, le echaban una buena bronca o le daban una única patada en el trasero o simplemente la empujaban. Otras veces, topaba con una variedad de garrotes, varas, o látigos, o le daban bofetadas y puñetazos.

Un día, un joven talibán golpeó a Laila con una antena de radio. Cuando terminó, le dio un último golpe en la nuca y dijo:

—Si vuelvo a verte, te pegaré hasta sacarte de los huesos la leche que mamaste.

Ese día, Laila regresó a casa. Se tumbó boca abajo, sintiéndose como un estúpido y lastimoso animal, y bufó entre dientes mientras Mariam le aplicaba paños húmedos en la espalda y los muslos ensangrentados. Pero, por lo general, se negaba a ceder. Fingía volver a casa, pero luego tomaba una ruta distinta por callejuelas. A veces la detenían, interrogaban y reprendía dos, tres, e incluso cuatro veces en un mismo día. Entonces caían sobre ella los látigos y las antenas hendían el aire, y Laila volvía a casa trabajosamente, cubierta de sangre, sin haber visto a Aziza. Pronto se acostumbró a llevar varias prendas de ropa superpuestas, aunque hiciera calor, dos o tres jerséis bajo el burka, para amortiguar los golpes.

Sin embargo, si conseguía llegar al orfanato a pesar de los talibanes, la recompensa valía la pena. Entonces podía pasar todo el rato que quisiera con Aziza, incluso varias horas. Se sentaban en el patio, cerca del columpio, entre otros niños y madres de visita, y charlaban sobre lo que había aprendido la niña durante la semana.

Aziza decía que Kaka Zaman insistía en enseñarles algo nuevo cada jornada, que casi todos los días leían y escribían, a veces estudiaban geografía, también un poco historia o ciencias, en ocasiones sobre plantas y animales.

—Pero tenemos que echar las cortinas —le contaba la niña—, para que los talibanes no nos vean.

Kaka Zaman siempre tenía a mano agujas de tejer y ovillos de lana por si se presentaban y hacían una inspección.

—Entonces escondemos los libros y hacemos ver que tejemos.

Un día, durante una de sus visitas, Laila vio a una mujer de mediana edad con el burka echado hacia atrás, que visitaba a tres niños y una niña. Laila reconoció el rostro anguloso y las cejas gruesas, aunque la boca hundida y el pelo canoso no le eran familiares. De ella recordaba los chales, las camisas negras y la voz cortante, y que solía llevar los negros cabellos recogidos en un moño, de modo que se le veía la pelusa negra en la nuca. Se acordó de que aquella mujer prohibía a las alumnas que llevaran velo, porque afirmaba que todas las personas eran iguales y no había razón alguna para que las mujeres se cubrieran, si los hombres no lo hacían.

En un momento dado, Jala Rangmaal alzó la vista y sus miradas se cruzaron, pero Laila no detectó en los ojos de su antigua maestra ningún destello de reconocimiento.

—Hay fracturas a lo largo de la corteza terrestre —dijo Aziza—. Se llaman fallas.

Era una cálida tarde del mes de junio de 2001. Ese viernes estaban los cuatro sentados en el patio del orfanato, Laila, Zalmai, Mariam y Aziza. Rashid había cedido por una vez —cosa que casi nunca hacía— y los había acompañado. Esperaba en la calle, junto a la parada del autobús.

Había niños descalzos correteando a su alrededor, dando patadas a un balón de fútbol deshinchado, persiguiéndolo con desgana.

—Y a cada lado de las fallas, las placas de rocas forman la corteza terrestre —añadió Aziza.

Alguien le había trenzado los cabellos y se los había recogido en la coronilla. Laila pensó con envidia en la persona que se había sentado detrás de su hija para peinarla, pidiéndole que se estuviera quieta.

La niña hacía una demostración frotando una mano contra otra con las palmas hacia arriba. Zalmai la observaba con gran interés.

—¿Placas quectónicas se llaman?

—Tectónicas —la corrigió Laila. Le dolía hablar. Aún tenía la mandíbula magullada y le dolían el cuello y la espalda. Tenía los labios tumefactos y la lengua se le metía en el agujero que había dejado el incisivo inferior que le había hecho saltar Rashid dos días atrás. Antes de que sus padres murieran y su vida cambiara tan drásticamente, Laila no habría creído posible que un cuerpo humano soportara tantas palizas, con tanta violencia y regularidad, y siguiera funcionando.

—Eso. Y cuando se deslizan una cerca de la otra, chocan así, ¿lo ves,
mammy
?
,
y entonces se libera energía, que se transmite hasta la superficie y hace que la tierra tiemble.

—Estás aprendiendo mucho —dijo Mariam—. Ahora eres mucho más lista que tu tonta
jala.

—Tú no eres tonta,
jala
Mariam —replicó Aziza, con una sonrisa radiante—. Y Kaka Zaman dice que a veces los movimientos de rocas se producen a mucha, mucha profundidad, y que son muy potentes y terribles allí abajo, pero que en la superficie sólo notamos un leve temblor. Sólo un leve temblor.

En la visita anterior, la charla era sobre los átomos de oxígeno de la atmósfera, que dispersaban el color azul de la luz azul del sol. «Si la tierra no tuviera atmósfera —había dicho Aziza, jadeando un poco—, el cielo no sería azul, sino negro, y el sol no sería más que una gran estrella brillante en la oscuridad.»

—¿Volverá Aziza con nosotros esta vez? —preguntó Zalmai.

—Pronto, mi amor —contestó su madre—. Pronto.

Laila vio que su hijo se alejaba con los andares de su padre: inclinado hacia delante y curvando los dedos de los pies. Zalmai se dirigió al columpio, empujó uno de los asientos vacíos y acabó sentándose en el cemento para arrancar hierbajos de una grieta.

«El agua se evapora de las hojas,
mammy,
¿lo sabías?, igual que le ocurre a la ropa tendida. Y eso hace que el agua suba por el árbol desde la tierra y siguiendo las raíces, y luego hasta el tronco, pasando por las ramas hasta llegar a las hojas. Se llama transpiración.»

En más de una ocasión, Laila se había preguntado qué harían los talibanes si descubrían las clases secretas de Kaka Zaman.

Durante sus visitas, Aziza no permitía muchos silencios. Los llenaba todos con su cháchara aguda y cantarina. Tocaba todos los temas y gesticulaba ampliamente, exhibiendo un nerviosismo que no era propio de ella. También reía de una forma distinta. No era tanto una risa, en realidad, como una rúbrica nerviosa con la que Laila sospechaba que su hija trataba de tranquilizarla.

Y también observaba otros cambios. Se había fijado en que Aziza llevaba las uñas sucias y la niña, consciente de que su madre lo había notado, se metía las manos bajo los muslos. Siempre que un niño lloraba cerca de ellas, con los mocos colgándole de la nariz, o si pasaba alguno desnudo con el pelo sucio, Aziza parpadeaba y rápidamente trataba de justificarlo. Era como una anfitriona avergonzada por su mísera casa y sus desaliñados hijos.

Al preguntarle qué tal estaba, sus respuestas eran vagas, pero alentadoras.

—Estoy bien,
jala.
Estoy bien.

—¿Te molestan los otros niños?

—No,
mammy.
Todos son buenos conmigo.

—¿Comes? ¿Duermes bien?

—Como. También duermo. Sí. Anoche comimos cordero. O fue la semana pasada.

Cuando Aziza hablaba así, Laila reconocía en ella más de un rasgo de Mariam.

La niña había empezado a tartamudear. Fue Mariam la primera en notarlo. El tartamudeo era leve, pero perceptible, y más acusado en las palabras que empezaban con te. Laila preguntó a Zaman al respecto.

—Pensaba que era de nacimiento —respondió él, frunciendo el entrecejo.

Ese viernes por la tarde, salieron del orfanato con Aziza para dar un paseo con Rashid, que esperaba en la parada del autobús. Cuando Zalmai vio a su padre, soltó un emocionado grito y se retorció con impaciencia para desasirse de los brazos de su madre. Aziza saludó a Rashid con tono envarado, pero sin hostilidad alguna.

El hombre dijo que debían darse prisa porque sólo disponía de dos horas antes de volver al trabajo. Era su primera semana como portero del Intercontinental. Desde las doce del mediodía hasta las ocho de la tarde, seis días a la semana, Rashid abría las puertas de los coches, llevaba los equipajes y pasaba la fregona si se derramaba algo. A veces, al final de la jornada, el cocinero del bufet restaurante le daba unas sobras para que se las llevara a casa, siempre que fuera discreto: albóndigas frías y aceitosas; alas de pollo fritas con la piel seca y dura; pasta rellena que se había vuelto gomosa; arroz reseco. Rashid había prometido a Laila que, en cuanto ahorrara algo de dinero, la niña podría volver a casa.

El hombre llevaba puesto el uniforme, un traje de poliéster de color rojo burdeos, camisa blanca, corbatín y gorra con visera sobre los cabellos blancos. Con él Rashid se transformaba en un hombre vulnerable, lastimosamente perplejo, casi inofensivo. Como alguien que aceptaba sin protestar las humillaciones que le deparaba la vida. Una persona patética y admirable a la vez por su docilidad.

Other books

Blood of a Mermaid by Katie O'Sullivan
Mayan Lover by Wendy S. Hales
Hell Calling II by Enrique Laso
The Governess by Evelyn Hervey
The Virtuous Widow by Anne Gracie
A New World: Return by John O'Brien
The Professor by Charlotte Brontë
The Flame in the Mist by Kit Grindstaff
Underground Rivers by Mike French