El detalle (14 page)

Read El detalle Online

Authors: José Carlos Somoza

Tags: #Intriga

El cuchillo, mientras tanto, no dejaba de caer. El pez era cada vez menos, las rodajas cada vez más. El afilado martillo golpeaba sobre el tajo, sin rozar en ningún momento los expuestos dedazos de Casimiro, amoratados por el frío.

Dejé de escuchar el debate para concentrarme en aquel peculiar ruido: chac, chac, chac-chac. «¡Y las réplicas de Asunción y su amiga! ¡Y las carcajadas de los clientes de la carne!¡Y el hacha del carnicero marcando el compás, y el cuchillo del pescadero en contrapunto! Antonio, el bailarín, disfrazado de esqueleto, hubiera podido representarlo: cuchillo, risas, respuestas, una coral de verdugos. ¡Pobre Casimiro: y no se da cuenta de que su hija se hace trizas bajo su machete!» Esto escribí esa misma noche, pálido y agarrotado por la inquietud tras comprobar que el ritmo terrible de los pasos de mi asesino se había extendido como un cáncer por todo el pueblo, ¡y que incluso el padre de la futura víctima lo interpretaba a cuchillazos en su tienda! ¡Qué te iba yo a contar, Casimiro, si ya el pez espada que machacabas sobre el tajo, las preciosas pepitas de plata de su cuerpo desparramadas, la carne rosada y el ojo oscuro de la espina (otra vez la oquedad central) rotos por tu energía indiferente, te lo contaba todo a cada golpe que le dabas...!

Y el coro, burlón, cantaba:

—¡Sí!

—¡ No!

—¡Qué va!

Y el cuchillo:

—¡Chac, chac, chac-chac!

Y el carnicero:

—Ja, ja, ja ja!

Sintiéndome gobernado por un poderoso vértigo, escapé a toda prisa del mercado y me refugié por un instante en la plaza cubierta de sol. «En algún lugar de este pueblo —pensé, apoyándome en el borde de piedra de la fuente de los peces—, pobrecita Paz, te encuentras adherida a la telaraña, y el coro ya te amortaja con su canción fúnebre... ¡Hasta tu propio padre la canta sin saberlo, o quizá sabiéndolo pero sin quererla escuchar! ¡Y tú, pobrecita, como los sagrados pasos de las procesiones, te detienes en tu vía crucis ante esta terrible saeta!»

Unos niños, hijos de vecinos que yo conocía, jugaban cerca de la fuente. Me vieron y me señalaron con el dedo, riéndose:

—¡El loco! ¡El loco!

—¡El loco! ¡El loco del cementerio!

Cuando me volví hacia ellos echaron a correr como ciervos por la calle Principal hacia abajo. El más pequeño (no tendría más de cinco años), que iba el último, se detuvo en la esquina, antes de desaparecer con los demás, y me gritó:

—¡El... oco!

Me senté en el borde de la fuente y empecé a echarme fresco con el sombrero. Así estuve hasta que el mareo aflojó. Después lloré un poco, porque el día era tan lindo que me parecía increíble hallarme tan abandonado. Hubo un tiempo en mi vida en el que cielos como el que contemplaba en aquel momento, estampados en azul puro, me ponían alegre y de buen ánimo. ¡Mala cosa es desarraigarnos del paisaje! ¡Malo es oscurecernos cuando amanece, tener frío cuando sale el sol, hallarnos solos en la muchedumbre! ¡Malo sentir que ni el sol, ni la primavera, ni el mar de verano ni la risa de los niños nos entran dentro, porque no les pertenecemos! «Pero también lloré por ti, Paz, tan inocente y solitaria en este mundo —anoté en mi cuaderno esa noche de angustia—. ¡Qué fácil sería salvarte si todos percibiéramos los mismos detalles!» Y añadí:

Nuestras vidas están escritas con la sutileza con que un guitarrista rasguea una guitarra sin cuerdas. ¡Hay que saber oler flores invisibles, libarlas con los ojos y saborear gota a gota esa miel delicada! ¡Todo es, de repente, tan importante entonces! Lo más ínfimo resulta decisivo. Lo diminuto, contemplado desde lejos, forma parte del gran dibujo: cada acontecimiento es una pincelada, cada gesto un color nuevo. Pero ¿qué sabe la cuenta cristalina de la figura que forma al girar con otras en el caleidoscopio?

Esa misma noche, como yo había supuesto, se completó un poco más la inexorable endecha. Era una declaración, quizá de amor o quizá de muerte, que todo el pueblo le dedicaba a Paz sin ella saberlo.

—¡Mía! —decía esa noche la voz del pueblo con sus muchas bocas. Un niño salía de un portal a jugar y lo decía. Una vieja elevaba a la luna sus ojos blancos y lo decía. Un pescador escupía en el suelo un trozo de cigarrillo y lo decía. Iba de labios a oídos como un telégrafo invisible, se entrometía en las conversaciones, de corrillo en corrillo, graciosa y mágica como un acento regional, entre murmullos, risas, piropos, llanto de bebés, estornudos y blasfemias—: ¡Mía! ¡Mía...!

¡Y yo, el único traductor de la canción que mi verdugo componía, intentaba predecir el texto completo! Recordaba la palabra del día anterior, «Eres». Había que añadirle la siguiente: «Eres mía». Como en esas sesiones espiritistas donde el muerto mueve los dedos de los vivos para formar frases, así se movía el pueblo en una sola boca trémula, a las órdenes de aquel fúnebre autor.

«¡Para!», fue la exclamación que más escuché la mañana del día siguiente, el primero de las fiestas de los Reyes de Mayo. «¡Para!», se gritaba por calles, plazas y ventanas. «Siempre»: intuí que ésta era la palabra final, reservada para la noche. Cuando esa palabra, como una golondrina negra, recorriera cada casa, de voz en voz, lanzada al aire por todos los habitantes de Roquedal, la niña Paz alcanzaría la paz eterna, simbolizada ya en el íntimo significado de aquella expresión. El verso, pues, sería: «Eres mía para siempre», y quedaba tan solo una palabra para que llegara a cumplirse.

Decidí hacer lo único que se me ocurrió: impedir que la muchacha bailara la tonadilla de su propia muerte.

Sabía que, en cuanto comenzara la
arrastrá
de los Reyes de Mayo y el Rey gigante de rostro negro se llevara a su real consorte calle Principal abajo, hacia la playa, Paz y sus amigos correrían tras ellos, como hace la juventud del pueblo. Probablemente se detendrían en la Trocha para reanimar el cuerpo con unas litronas antes del verdadero julepe, que tendría lugar sobre la arena, de chiringuito en chiringuito, donde se desarrollaban las
parás
. Así que me vi en la necesidad de adelantarme a los acontecimientos.

A eso de las seis de la tarde, dos horas antes de la
arrastrá
, me instalé cómodamente en una mesa vacía del bar de la Trocha y le pedí un poleo a Joaquín.

—¿No se anima a ir a la plaza, don Baltasar? —me dijo el buen hombre—. ¡Para ver a los Reyes!

—Ya he visto la fiesta demasiados años, Joaquín.

—Pero siempre se puede hacer algo nuevo. Bailar en las
parás
, por ejemplo...

—Hoy no debería bailar nadie —repliqué, lúgubre.

—¿Y eso?

Limpiaba el fondo de un vaso con el trapo mientras me hablaba, y percibí, aterrorizado, el chirrido de mi grillo negro, la voz rítmica e infalible de mi enemigo: ñic, ñic, ñic-ñic. Me entró una dentera helada: como si escuchase a un cadáver deslizar las uñas por la tapa del ataúd. ¡Y el pobre Joaquín, involuntario tocador de la siniestra zampoña, sin enterarse!

—Tú sabrás —le dije con los ojos muy abiertos.

—¿Yo? ¡Yo nunca sé nada, don Baltasar! —riose.

«Por eso van a matar a Paz —pensé—, porque aquí nadie sabe nada salvo yo.»

Cuando Joaquín me sirvió el poleo humeante, saqué mi cuaderno de notas (mi cuaderno de caza), arranqué una página y escribí algo en grandes letras de molde. Doblé la página una, dos, tres y cuatro veces; me hallaba inmerso en esta operación cuando mis oídos captaron el tictac del reloj de mi asesino: una gota que escapaba del grifo mal cerrado del fregadero, tras la barra: plic, plic, plic-plic. «¡Te burlas de mí! —pensé—, ¡me desafías!» Como única respuesta, un moscardón vino a estrellarse contra el sucio cristal de la ventana que tenía más cerca; el ruido que producía era como el de unas diminutas castañuelas: clinc, clinc, clinc-clinc. «Intentas asustarme —deduje—, o estás comenzando a ensayar con la orquesta para la gran sinfonía final.» La ventana, entrecerrada, se abrió con un ligero golpe de brisa y las páginas de mi cuaderno empezaron a pasar una a una con un ruido inusual, sincopado: zip, zip, zip-zip. «¿Es que tratas de decirme que desista? ¿Quieres que me rinda? ¿Te crees tan seguro de que Paz será tuya, igual que Guernod y que la señorita Bernabé? ¡Ah, pero este viejo te va a dar lecciones de música!» Cuatro petardos estallaron en ese momento: eran el comienzo de la larga noche de fuegos de artificio, pero yo sabía que significaban otra cosa; para mi oído fueron la desafiante y violenta respuesta de mi adversario, enfadado por mi terquedad: ¡bang!, ¡bum!, ¡bang-bum! «Ajá: no te sientes tan seguro de tu poder, ¿verdad? Mis palabras te exasperan mucho más que a mí las tuyas.» Los cohetes seguían estallando a lo lejos, en la plaza; su ritmo era como el grito de guerra de un ejército: ¡bang!, ¡bum!, ¡bang-bum! «Pues que gane el mejor.»

Mi enemigo estaba nervioso, igual que yo. Ambos sabíamos que aquélla era la batalla decisiva. Terminé de doblar mi nota y aguardé, mientras bebía el poleo a lentos sorbos. «Ahora necesito una mano inocente, como dicen en los concursos.»

Y en ese momento entró en el bar Manolo Guerín, el poeta solitario que vive más allá de la torre de piedra, con su pelo blanco y ralo y sus mejillas coloradas. Le llamé como a un camarero:

—¡Manolo!

—Hombre, don Baltasar.

Me puso la mano de la compasión en el hombro. En cualquier otro momento lo hubiese despreciado, pero entonces lo necesitaba.

—¿Me harás un favor?

—A mandar.

Su aliento apestaba por igual a tabaco y alcohol, pero era buen hombre. Y a mí me interesaba más su bondad que su aliento. Le mostré el papel doblado:

—Entrégale este billetito a la hija de Huertas, el pescadero. ¿La conoces?

—¿Paz?

—La misma. Vendrá por aquí con un grupo de amigos cuando comience la
arrastrá
. En cuanto la veas entrar, le das esta nota. Pero, escucha, Manolo: no le digas que es de mi parte.

No me gustó nada la sonrisa que me fabricó con lentitud, mirándome fijamente, ni su silencio de complicidad. Era vergonzoso, humillante para mi dignidad, que Manolo hubiera equivocado de aquella forma mis intenciones. Pero el ladrón cree que todos son de su condición, ya se sabe, y del propio Guerín podría decirse mucho (ahí está su relación escandalosa con Carmela Cruz, la del hostal), y más desde este último verano, cuando se lió con una escritora madrileña veinte años más joven que él que vivía temporalmente en la casa de los Gómez Osti, frente a la playa. No es por venganza por lo que hago constar todo esto, pero es verdad que aún me escuece el recuerdo de sus ojos ranurados brillantes de burla.

—Piensa lo que quieras, pero entrégale esta nota —le dije entre dientes.

Se llevó los amarillentos dedos a la barbilla y se la frotó con ademán de sabio.

—Lo haré —asintió—. Y no voy a leerla, don Baltasar. Pero sepa usted dos cosas: una, que me debe un favor...

—De acuerdo.

—Y la otra, que como la niña se cabree... le digo de quién procede. No quiero recibir broncas ajenas.

—Muy bien, pero mucho ojo, porque tienes que entregársela en cuanto entre en el bar, Manolo. No vale que se la des después.

Movió la cabeza con pesadumbre. Él no lo supo, pero su cabeza hizo un giro a la izquierda, otro a la derecha y dos giros rápidos finales. ¡Retablo de los terrores era éste, donde mi enemigo manejaba todas las marionetas y yo, su único espectador, tendría que impedir que la farsa terminase!

—¿Me contará después de qué va? —dijo Guerín.

—Ojalá —repliqué.

No me entendió, y yo tampoco quise explicarme. Además, Joaquín había puesto en ese momento la televisión, y el volumen, que se hallaba muy alto, nos lanzó a los tímpanos los gritos de una jovencísima actriz a la que alguien asesinaba a puñaladas (era una película de crímenes). Los alaridos fueron cuatro: dos sueltos y dos unidos al final. La chica caía sobre la hierba arrastrando con su cuello una bufanda de sangre. Joaquín cambió de canal y bajó el volumen. Comprobé con gran calma que el clavel marchito de mi solapa seguía en su sitio. «Es inútil que trates de asustarme —pensé—, lo único que me da miedo de nuestra pelea es la derrota.»

Poco después llegaron los clamores desde la plaza y el grito unánime que da comienzo a la carrera de los Reyes: «¡
Arrastrá
!». Miré por la ventana: estaba atardeciendo. La escasa gente que había en el bar se asomó para ver pasar a los muñecotes. Manolo Guerín, mi mensajero, continuó en la barra puliéndose a solas una cerveza. Yo tampoco me moví de mi mesa. «¿Y si esta vez les da por no venir a la Trocha?», me asaltó aquel temor. «Pero vendrán, porque así lo querrá Dios.» Pasaron los monarcas (solo distinguí el vuelo de los mantos rojos), y la gente del bar, en su mayoría jubilados, aplaudió y jaleó a la comitiva. «Vienen bonitos este año», dijo uno. Tras los Reyes, la estampida negra de los Nobles, con su aspecto de tunos enlutados, corriendo calle abajo y golpeando los cristales de las ventanas al pasar. «¡Qué graciosos! —exclamó Joaquín—, ¿y por qué no se dan en las narices?» Hicieron el mismo ruido que una bandada de cuervos (era curioso: nunca se me había ocurrido aquella comparación a pesar de que llevaba viendo la misma fiesta desde mi infancia). Y después de los Nobles, la inmensa juventud del pueblo, los gritos agudísimos de las niñas, las suelas de los distintos zapatos al golpear la calle, el desorden de la alegría, ¡pero todo bajo el imparable compás de mi enemigo, golpes, gritos, risas, música, batir de palmas! «Ya viene la víctima al holocausto», pensé.

En ese instante penetró una tromba de carcajadas en la Trocha, y en medio, como llevada por porteadores, el espeso pelo bien peinado, un jersey de cuello de tortuga color rojo y vaqueros ceñidos, se hallaba Paz. A su alrededor el estrépito era tan fuerte que pensé que toda la cristalería de la barra se rompería con cuatro ruidos rítmicos.

Paz venía guapa y lista para morir.

El grupo se detuvo en la barra, le hicieron el pedido a Joaquín tras varios equívocos y nuevas risas, y se dedicaron a hablar entre ellos a voz en grito, como si estuviesen solos.

No era Paz la única chica esta vez: le daba la réplica una adolescente regordeta, feúcha, pintarrajeada y gritona. Pero era obvio que el centro de la atención seguía siendo la hija de Huertas.

Surgieron las litronas como trofeos en las manos, y Joaquín. apagó la televisión. Inmediatamente comprendí que se dirigía a la barra para poner los casetes de sevillanas y atraer, así, más público joven a su local. Hubiera sido una pérdida de tiempo decirle que no lo hiciera, pero, de haber tenido un átomo de sensibilidad, Joaquín se lo habría pensado mejor. «¿No ves esas bocas, esos dientes lustrosos, esos cuellos que muestran la nuez con cada trago de cerveza? —pensé—, y sobre todo, Joaquín, ¿no ves esos ojos hambrientos de sangre? ¡Mi asesino quiere que la víctima baile! Cuando ella baile, el pueblo entero cantará: "¡Siempre!", y Paz morirá, no sé cómo, pero morirá ineludiblemente.»

Other books

A Thief in the Night by Stephen Wade
The Portable Edgar Allan Poe by Edgar Allan Poe
Captive Surrender by Mooney, Linda
The Diamond Heartstone by Leila Brown
I Came Out for This? by Lisa Gitlin
Man O'War by Walter Farley
The Proteus Cure by Wilson, F. Paul, Carbone, Tracy L.
Shifters of Grrr 2 by Artemis Wolffe, Wednesday Raven, Terra Wolf, Alannah Blacke, Christy Rivers, Steffanie Holmes, Cara Wylde, Ever Coming, Annora Soule, Crystal Dawn