Hijos de un rey godo (84 page)

Read Hijos de un rey godo Online

Authors: María Gudín

Tags: #Fantástico, Histórico, Romántico

Liuva II fue un rey débil que llegó al trono muy joven. El
morbus gothorum
, la enfermedad de los godos que hacía que los nobles asesinasen a su rey para obtener el poder, se lo llevó. Los datos que poseemos históricamente son que fue derrocado cortándole la mano derecha, y que un año después fue ejecutado. En la novela, sobrevive y constituye el hilo conductor de la historia. Este hecho es también ficticio.

Swinthila fue un rey que consiguió la unidad de la península Ibérica en manos visigodas. Anteriormente a su llegada al trono se le conoció como un gran general que conspiró para alzarse con el poder y que lideró la campaña contra los bizantinos. La crónica isidoriana escrita antes de su defenestración, le alaba como un buen gobernante. Sin embargo, poco tiempo después, en el Concilio IV de Toledo, es denostado como un tirano. Es el primer rey godo que no muere tras perder el trono. Algunas fuentes señalan que él y Gelia fueron hijos de Recaredo. Históricamente no está claro que lo fueran, no hay datos para pensarlo así. De hecho, san Isidoro, en su
Historia de los godos
, no señala este hecho, por lo que es muy probable que ni Swinthila ni Gelia fueran hijos de Recaredo. Muchos de los datos que tenemos acerca de los visigodos provienen de crónicas medievales en las que la monarquía era ya hereditaria. Son crónicas que intentan formar una dinastía entre los distintos reyes godos, que muy posiblemente no existió. En la novela se supone que Swinthila, Gelia y Liuva son hijos de Baddo, y que ésta estuvo casada previamente en secreto con el rey Recaredo.

Leandro, Isidoro, Fulgencio y Florentina fueron una familia de hispanorromanos oriundos de Cartagena, que llegaron a altos cargos eclesiásticos en el siglo VI. Isidoro, cumbre de las letras hispanas en la era visigoda, recopiló el saber de esa época culturalmente oscura. Leandro visitó Constantinopla en tiempos de la rebelión de Hermenegildo, posiblemente para recabar ayuda de manos del emperador. Hay correspondencia que indica que en aquel tiempo conoció a san Gregorio Magno. Llegó a Bizancio en una época en la que la catedral de Santa Sofía había sido recientemente construida. La descripción de Santa Sofía y Constantinopla se ciñe a la de un viajero del siglo VI, Evagrio. Florentina vivió en Écija, su hermano Isidoro le dedicó dos tratados sobre la virginidad. Fulgencio fue obispo de esa misma ciudad.

La situación en la cornisa cantábrica en el siglo V y VI ofrece multitud de problemas de interpretación y puntos oscuros. Se sabe que en la época de la conquista romana —siglo I a.C.— existían una serie de pueblos que fueron descritos por los historiadores romanos dentro de los astures y cántabros. Es verdad que es cuestionable la pervivencia en el siglo V y VI de los grupos étnicos que describe Estrabón en época de la conquista romana. En la novela se describen tribus de albiones, orgenomescos y luggones. Esto podría ser anacrónico. Sin embargo, y como explica Santos Yangüas en su libros
Los Pueblos de la España Antigua
, tras la caída del Imperio romano se produjo un resurgir de aquellos pueblos sometidos, y eso se puede recoger en documentos de la época (Santos Yangüas, J., 1997). También sabemos que había distintos pueblos contra los que luchó Leovigildo; entre otros, los sappos y los roccones (Peralta Labrador, 1998). Los roccones eran un pueblo de ascendencia posiblemente astur que habitaron un señorío semiautónomo en los siglos V y VI; han sido identificados con los cántabros (Fernández Mata, 1997), los araucones —habitantes de un señorío semiautónomo entre los reinos visigodo y suevo— y los luggones argandenos, uno de los pueblos principales de Asturias (Maya, 1989). Algunos autores identifican a los luggones con los roccones de tiempos visigodos, se basan en que la «r» y la «l» son consonantes que pueden intercambiarse, al igual que la «g» y la «k». Los sacrificios humanos de los pueblos del norte en época visigoda son mencionados por Martín de Braga (Martín de Braga,
Sermón contra las supersticiones rurales
). La romanización de Asturias y Cantabria fue más tardía y superficial que en el resto de la península. Por supuesto, las antiguas gentilidades de origen portocéltico que nombra Estrabón se fueron transformando en gran medida durante la época romana. Sin embargo, en escritos de época visigoda, como
La vida de San Millán
, y en el mencionado tratado de San Martín de Braga, se habla de una pervivencia del paganismo, y de la existencia de gentilidades. También en la
Historia Gothorum
de san Isidoro se menciona este hecho. Sisebuto y Swinthila lucharon contra pueblos cántabros. Así, Sisebuto: «fue esclarecido en las lecciones de la guerra y en la victoria. A los astures rebeldes, enviando su ejército, los redujo a su dictado. A los roccones, cercados por todas partes en los montes escarpados por los duques, los venció». Mientras que Swinthila: «habiendo alcanzado bajo el rey Sisebuto el oficio de duque, dominó los castillos romanos, venció a los roccones». La conclusión de todo esto es que en la época en la que discurre la novela había pueblos en la cornisa cantábrica que se enfrentaron a los visigodos. La naturaleza de estos pueblos es difícil de definir exactamente. En la novela anterior,
La reina sin nombre
, que se sitúa a finales del siglo V y principios del vi, se supone que los castros estaban habitados. Hay datos arqueológicos en el castro de Coaña de que esto pudo ser así. Esto se justificó en la novela anterior por las migraciones célticas de este período. En esta novela se ha producido ya la desintegración de los castros, pero con una cierta pervivencia de las gentilidades de tipo céltico. Todo esto entra dentro de la ficción.

Aquí creo que hay que diferenciar el celtismo de lo propiamente celta. Para hablar de pueblos celtas tendríamos que remontarnos a varios siglos antes de Cristo, conocer que los celtas no constituyeron nunca una única nación y que impregnaron prácticamente toda Europa desde Turquía hasta la península Ibérica. En la península Ibérica, los pueblos propiamente celtas no ocuparon la cornisa cantábrica sino la meseta norte. Otra cosa es el celtismo; el celtismo pervive en nuestros días en los países del eje atlántico de Europa. No sabemos bien por qué, pero Galicia, Asturias y Cantabria son celtas, celtas en sus costumbres, celtas en su folclore, celtas en sus leyendas. Y, sobre todo, celtas en sus gentes; muchas veces yendo por las calles de cualquier pueblo o lugar del norte se adivinan sujetos con unas características antropomórficas que podrían corresponder a gentes de las islas británicas o de la Bretaña francesa. Es el gran eje atlántico que ha mantenido contactos ininterrumpidos desde la época precristiana hasta el siglo XIX.

Entre los pueblos celtas era frecuente la presencia de recipientes mágicos y de uso ritual: entre otros el caldero Gundestrup; famoso porque a través de sus grabados se ha podido conocer cómo era la vida de los celtas. Es ahí donde conecta el otro problema que se plantea la novela: el tema de la copa mágica. La copa mágica se ha relacionado en la novela con el cáliz de la Última Cena. Al parecer, los primeros Papas utilizaban una copa que, según la tradición, habría sido usada por Jesucristo la noche previa a su pasión. La historia afirma que tras el martirio de san Lorenzo, la copa fue trasladada a España, en concreto a Huesca; que durante la Edad Media se conservó en el monasterio de San Juan de la Peña y que, finalmente, se conserva en la catedral de Valencia.

Actualmente, la copa de Valencia consta de dos partes, una parte oriental que es un maravilloso cuenco de ónice —piedra semipreciosa—, que es de origen antiguo, siglo III o IV a.C., y lo que sostiene a la copa que es posterior, al parecer medieval, labrada en los talleres mozárabes. Desde luego, lo que no sabemos es cómo pudo estar dispuesta la copa de ónice en el siglo IV, V y VI; ahí es donde entra la imaginación. No es inverosímil que en esa época la copa de ónice estuviese ligada a una copa de otro origen. La relación del Grial con el celtismo es algo evidente en las leyendas medievales. Imaginar una conexión inmemorial entre el Grial y los pueblos célticos no es algo descabellado, sino que entra dentro de lo que conocemos como ficción mágica.

En realidad, la copa, con sus dos partes, no es más que una figura literaria en la que se trata de fabular la pasión por el poder capaz de dominar al ser humano. La copa de oro es ficticia. La copa de ónice se guardó tras la caída del reino visigodo en el monasterio de San Juan de la Peña, en las estribaciones del Pirineo; cómo llegó hasta allí, ésa es otra historia.

Glosario

Por orden alfabético

  • Adalberto
    . Personaje de ficción, capitán de las escuelas palatinas, después capitán de la Guardia Real.
  • Ardabasto
    . Personaje de ficción. Este nombre se aplica al hijo y al nieto de Hermenegildo. El hijo se llama también por un nombre godo, Atanagildo, se casa con Flavia, hija del emperador Mauricio. El nieto es Octavio Heraclio Ardabasto, se casa con Gádor, hija de Sisebuto.
  • Argimiro
    . Personaje de ficción. Capitán de una tropa en Gigia.
  • Aster.
    Personaje de ficción, jefe de los pueblos cántabros.
  • Baddo
    . Reina de los visigodos, esposa de Recaredo. No se conoce bien su origen. En la novela es hija de Aster y de una mujer local llamada Urna.
  • Brigetia
    . Personaje de ficción, esposa de Fusco y madre, entre otros, de Cosme y Efrén.
  • Brunequilda
    . (Toledo, 543 - Renéve, 613), princesa visigoda hija de Atanagildo y Goswintha. Por matrimonio llegó a ser reina de Austrasia. Participó en los conflictos y guerras contra Neustria causados por el asesinato de su hermana Gailswintha, también conocida como Galsuinda o Galesvinta. Fue regente en Austrasia y Borgoña.
  • Búlgar
    . Personaje real que sufrió destierro en tiempos de Witerico. En la novela amigo de Adalberto y Liuva.
  • Claudio
    . En la realidad, duque de la Lusitania, hombre de confianza de Recaredo y uno de sus mejores generales. En la novela hay dos Claudios, padre e hijo: Pablo y Lucio. El hijo es el amigo de Recaredo.
  • Chindasvinto
    . En la realidad fue un rey visigodo famoso por sus purgas. En la ficción es el capitán de las escuelas palatinas.
  • Efrén
    . Personaje de ficción, sirve a Baddo y es después nombrado abad de Ongar.
  • Enol o Alvio o Juan de Besson
    . Personaje de ficción, druida, tutor de Jana.
  • Florentina
    . Abadesa de Astigis. Santa de la Iglesia católica. Hermana de Leandro, Isidoro y Fulgencio.
  • Frogga
    . Noble visigodo, opuesto a Recaredo. En la novela el nombre de Frogga sale en dos generaciones.
  • Fulgencio
    . Hermano de Leandro, Isidoro y Florentina. Obispo de Cartagena y Astigis.
  • Fusco
    . Personaje de ficción. Amigo de Lesso, sirvió a Aster.
  • Gádor
    . Personaje de ficción, hija de Swinthila, se casa con Ardabesto.
  • Gelia
    . Según los cronicones, supuesto hermano de Swinthila y, como él, hijo de Recaredo.
  • Goswintha
    (?-589), reina de los visigodos; esposa de Atanagildo y, tras enviudar de él, de Leovigildo. Sólo tuvo frutos de su primer matrimonio, del que nacieron dos hijas: Brunequilda (casada con Sigeberto I de Austrasia), primera reina de Francia y Gailswintha (casada con Chilperico I de Neustria) y asesinada por su concubina y después reina, Fredegunda (segunda esposa de Chilperico I, quien también ajusticiaría a Brunequilda, cuarenta años después.
  • Gregorio, también llamado Magno
    (nace en el año 540 en Roma - f 12 de marzo de 604), fue el sexagésimo cuarto Papa de la Iglesia católica. Uno de los cuatro Padres de la Iglesia latina y Doctor de la Iglesia. También fue el primer monje en alcanzar la dignidad pontificia, y probablemente la figura definitoria de la posición medieval del papado como poder separado del Imperio romano.
  • Gundebaldo
    . Personaje de ficción. Noble franco.
  • Gundemaro
    (? - Toledo, 612), fue rey de los visigodos (610 - 612).
  • Heraclio
    (Capadocia, c. 575 - Constantinopla, 11 de febrero de 641), fue emperador bizantino desde el 5 de octubre de 610 hasta su muerte.
  • Hildoara
    . Reina de los godos, esposa de Gundemaro.
  • Ibbas
    . Personaje de ficción, jefe de las escuelas palatinas.
  • Ingundis o Ingunda
    (?-584), reina visigoda. Princesa franca, hija de Sige- berto I y de Brunequilda y, dentro de una política de alianzas políticas pactada entre su madre Brunequilda y su abuela, la reina visigoda Goswintha, se casó con Hermenegildo, hijo del rey visigodo Leovigildo.
  • Isidoro
    . Obispo de Flispalis, autor de las
    Etimologías
    .
  • Jana
    . La reina sin nombre. Personaje de ficción. Supuestamente hija de Amalarico y de Clotilde.
  • Justiniano
    (Tauresium, 11 de mayo de 483 - Constantinopla, 13/14 de noviembre de 565), uno de los más notables gobernantes del Imperio romano de Oriente.
  • Leandro
    . Obispo de Hispalis. Hermano de Isidoro y Florentina.
  • Leovigildo
    . Rey de los visigodos de 572 a 586. Asociado al trono con su hermano Liuva, le sucedió después. Casó por dos veces. A la primera esposa las crónicas mozárabes la hacen llamar Teodosia, pero esto parece un hecho legendario para ligar a este rey con el Imperio romano. En la ficción contrae matrimonio con Jana, la reina sin nombre, de quien tuvo dos hijos: Hermenegildo y Recaredo. Su segunda esposa fue Goswintha (viuda de Atanagildo).
  • Lesso
    . Personaje de ficción, amigo de la infancia de Jana, cuidó a sus hijos Hermenegildo y Recaredo. Sirvió junto a Aster.
  • Liuva II
    (583 - 603), rey de los visigodos (601 - 603), sucedió a su padre Recaredo y accedió al trono cuando contaba unos 18 años. A su juventud e inexperiencia se le unía su origen bastardo (era hijo de madre plebeya), lo cual hizo que contara con pocos apoyos en la nobleza visigoda.
  • Mailoc
    . En la realidad, fue obispo de un cenobio celta en la montañas cántabras. Se supone que este cenobio entronca con las migraciones celtas del siglo V hacia la península Ibérica. En la ficción es el abad de Ongar.
  • Mauricio
    (Constantinopla, c. 539 - 27 de noviembre de 602), emperador de Bizancio de 582 a 602.
  • Mehiar
    . Líder cántabro, amigo de Aster.
  • Nícer
    . Personaje de ficción, primer hijo de Jana y Aster. Llega a ser jefe de los cántabros. Tras su bautismo se hace llamar Pedro de Cantabria.
  • Recaredo I
    (? - 601), fue rey de los visigodos desde 586 a 601, cuando murió en Toledo. Hijo y sucesor de Leovigildo, combatió a los francos, a los bizantinos (aún presentes en el litoral andaluz) y a los vascones, y hubo de sofocar varias revueltas de los nobles visigodos.
  • Recaredo II
    (? - 621), rey de los visigodos (621). Contaba sólo unos pocos años cuando sucedió a su padre el rey Sisebuto. Su oportuna muerte a los pocos días o semanas de reinado, muerte seguramente provocada, propició el acceso al trono de un noble destacado de la misma facción en el poder llamado Swinthila, vencedor de los roccones (612) y destacado en la guerra contra los bizantinos (614 - 615).
  • Ricimero
    . Hijo del rey Swinthila.
  • Román
    . Siervo de la Lusitania, que atendió a Hermenegildo en sus últimos días.
  • Rondal
    . Líder cántabro, amigo de Aster.
  • Samuel ben Solomon.
    Personaje ficticio. Judío de Hispalis.
  • Segga
    . Noble visigodo opuesto a Recaredo.
  • Sinticio
    . Personaje de ficción de origen hispanorromano, amigo de Liuva en las escuelas palatinas.
  • Solomon ben Yerak
    . Personaje ficticio. Judío de Hispalis.
  • Sisebuto
    (? - 621), rey de los visigodos (primavera de 612 - febrero de 621). Rey erudito que compuso un poema sobre los eclipses y otro sobre la vida de san Desiderio. Fue intolerante y un católico radical, persiguió a los judíos.
  • Sisenando
    (? - 636), rey de los visigodos (631 - 636). Siendo duque de la Septimania, Sisenando ayudó a destronar a Swinthila, conquistando la Tarraconense, con ayuda de Dagoberto de Neustria.
  • Sigeberto I (535 - Vitry, 575), fue uno de los hijos de Clotario I. En 561, a la muerte de su padre, ascendió al trono de Austrasia, una de las cuatro partes en que se dividió el reino franco. Esposo de Brunequilda.
  • Sisberto
    . En la realidad y en la ficción es el ejecutor de Hermenegildo, además en la ficción interviene en la campaña contra los cántabros.
  • Swinthila
    (? - 634), rey de los visigodos (621 - 631). Combatió contra los bizantinos establecidos en la península Ibérica en el año 620, estando a las órdenes del rey Sisebuto. Al año siguiente fue elegido rey, después de la muerte de Recaredo II. Siendo ya rey, Swinthila derrotó a los vascones, que saqueaban la Tarraconense, consiguiendo una rendición incondicional, nunca antes lograda. Los prisioneros fueron obligados a construir «Oligicus», que junto con Vitoria formarían una línea defensiva contra futuras incursiones.
  • Teodosinda
    . Personaje de ficción, hija de Sisebuto, esposa de Swinthila.
  • Ulge
    . Personaje de ficción, ama de Baddo cuando niña.
  • Urna
    . Personaje ficticio, madre de Baddo y segunda esposa de Aster.
  • Viogrila
    . Noble visigodo de Emérita Augusta, traicionó a Recaredo.
  • Wallamir
    . Personaje de ficción, noble godo amigo de Recaredo y de Hermenegildo. Procede de Mérida.
  • Witerico o Viterico
    (? - 610), rey de los visigodos (603 - 610). Sucedió en el trono a Liuva II. Es muy escasa la información que se posee de su reinado, pero se sabe que estuvo enfrentado a una parte de la nobleza y del clero.

Other books

One Grave Too Many by Beverly Connor
Carnal Ecstasy by Lissa Matthews
Biker's Baby Girl by Jordan Silver
Destined for an Early Grave by Jeaniene Frost
Twilight Robbery by Frances Hardinge
For Eric's Sake by Carolyn Thornton
Crappily Ever After by Louise Burness
Shelter (1994) by Philips, Jayne Anne
Folly by Marthe Jocelyn
Nightshade by Andrea Cremer