Zigzag (8 page)

Read Zigzag Online

Authors: José Carlos Somoza

Tags: #Intriga

Salvo mirarla.

Le intrigó aquella mirada fija. Se preguntó si lo conocía de algo, pero concluyó que era él quien debía de conocerla a ella: a lo mejor también había visto su foto en las revistas.

De repente el hombre giró la cabeza con rapidez (con
demasiada
rapidez) y pareció integrarse en uno de los corros de profesores. A ella le inquietó más aquella brusca retirada que su actitud previa de mirón. Era como si fingiera, como si se hubiera percatado de que Elisa lo había descubierto.
Me pillaste, maldita seas
. Sin embargo, cuando Maldonado regresó con dos bocadillos envueltos en papel, una bolsa de patatas fritas, una cerveza y otra Coca-Cola
light
para ella, Elisa olvidó el incidente: no era la primera vez que un hombre maduro la miraba con atención.

Durante el viaje de regreso a Madrid casi no hablaron, pero Elisa no se sintió mal en la intimidad del coche junto a aquel chico poco menos que desconocido. Era como si ya empezara a acostumbrarse a su compañía. Maldonado la hacía reír de vez en cuando con alguna ironía, pero había dejado las preguntas atrás, un detalle que Elisa le agradeció. Aprovechó para indagar sobre él. Su mundo era simple: vivía con sus padres y su hermana y era aficionado a viajar y hacer deporte (dos cosas que también le gustaban a ella). Eran casi las doce de la noche cuando el Peugeot de Maldonado se detuvo frente al portal de su casa en Claudio Coello.

—Menudo edificio —le dijo él—. ¿Es imprescindible tener pasta para ser físico?

—Para mi madre sí es imprescindible.

—No hemos hablado de tu familia... ¿Qué es tu madre? ¿Matemática? ¿Química? ¿Ingeniera genética? ¿La inventora del cubo de Rubik?

—Tiene un salón de belleza justo a dos manzanas de aquí —rió Elisa—. Mi padre sí era físico, pero murió en un accidente de tráfico hace cinco años.

La expresión de Maldonado mostró una tristeza sincera.

—Oh, lo siento.

—No te preocupes: apenas lo conocí —dijo Elisa sin amargura—. Nunca paraba en casa. —Salió del coche y cerró la portezuela. Se inclinó y miró a Maldonado—. Gracias por traerme.

—A ti por colaborar. Oye, si tengo... más... más preguntas, ¿podríamos...? ¿Podríamos vernos otro día?

—Bueno.

—Tengo tu teléfono. Te llamaré. Suerte mañana en el curso de Blanes.

Maldonado esperó cortésmente mientras ella abría el portal. Elisa se volvió para despedirse.

Y quedó inmóvil.

Desde la acera de enfrente un hombre la miraba.

Al pronto no lo reconoció. Entonces advirtió el pelo entrecano y el ostentoso bigote grisáceo. Un escalofrío la recorrió como si su cuerpo estuviera lleno de agujeros y un soplo de brisa lo atravesara.

El coche de Maldonado se alejó. Pasó un vehículo, luego otro. Cuando la calle quedó despejada, el hombre seguía allí.
Me estoy confundiendo. No es el mismo ni va vestido igual.

Repentinamente, el hombre dio media vuelta y dobló una esquina.

Elisa se quedó mirando el lugar que el tipo había ocupado segundos antes.
Era otra persona, lo que pasa es que se parecen.

Sin embargo, tenía la certeza de que aquel hombre también había estado observándola.

5

—Éste no será un curso bonito —dijo David Blanes—. No hablaremos de cosas maravillosas ni muy extraordinarias. No ofreceremos respuestas. Quien busque respuestas, que se marche a la iglesia o al colegio. —Tímidas risas—. Lo que vamos a ver aquí es la realidad, y la realidad carece de respuestas y no es maravillosa.

Se detuvo bruscamente al llegar al fondo de la clase.
Se habrá percatado de que no puede atravesar la pared
, pensó Elisa. Dejó de mirarle cuando dio media vuelta, pero no se perdía una sola de sus palabras.

—Antes de empezar, quiero aclararles algo.

De dos zancadas, Blanes se acercó al proyector de diapositivas y lo encendió. En la pantalla aparecieron tres letras y un número.

—Ahí tienen
E=mc²,
probablemente la ecuación más célebre de la física de todos los tiempos, la energía relativista de una partícula en reposo.

Hizo pasar la imagen. Apareció una foto en blanco y negro de un niño oriental con todo el lado izquierdo del cuerpo desollado. Se vislumbraban los dientes a través del destrozo de la mejilla.

Hubo comentarios en voz baja. Alguien murmuró: «Dios». Elisa no podía moverse: contemplaba estremecida la horrible imagen.

—Esto —dijo Blanes con calma— también es
E=mc²,
como saben en todas las universidades japonesas.

Apagó el proyector y se encaró con la clase.

—Podría haberles mostrado una de las ecuaciones de Maxwell y la luz eléctrica de un quirófano donde se está curando a una persona, o la ecuación de onda de Schrödinger y el teléfono móvil gracias al cual acude un médico que salva la vida de un niño agonizante. Pero me he decidido por el ejemplo de Hiroshima, que es menos optimista.

Cuando los murmullos se extinguieron, Blanes prosiguió:

—Sé lo que opinan acerca de nuestra profesión muchos físicos, no solo contemporáneos, y no solo malos: Schrödinger, Jeans, Eddington, Bohr, opinaban igual. Creían que solo nos ocupamos de símbolos. «Sombras», decía Schrödinger. Piensan que las ecuaciones diferenciales
no son
la realidad. Oyendo a algunos colegas parece que la física teórica consiste en jugar a hacer casitas con piezas de plástico. Esta absurda idea se ha hecho célebre, y hoy la gente considera que los físicos teóricos somos poco menos que soñadores encerrados en una torre de marfil. Creen que nuestros juegos, nuestras casitas, nada tienen que ver con sus problemas cotidianos, sus aficiones, sus preocupaciones o el bienestar de los suyos. Pero voy a decirles a ustedes algo, y quiero que lo tomen como la regla fundamental de este curso. A partir de ahora me dedicaré a llenar la pizarra de ecuaciones. Empezaré por esa esquina y terminaré por ésta, y les aseguro que aprovecharé bien el espacio porque tengo la letra pequeña. —Hubo risas, pero Blanes seguía serio—. Y cuando termine, quiero que hagan el siguiente ejercicio: quiero que miren esos números, todos esos números y letras griegas de la pizarra, y se repitan a sí mismos: «Son la realidad, son la realidad...» —Elisa tragó saliva. Blanes añadió—: Las ecuaciones de la física son la clave de nuestra felicidad, nuestro terror, nuestra vida y nuestra muerte. No lo olviden. Nunca.

De un salto subió a la tarima, quitó la pantalla, cogió una tiza y empezó a escribir números en la esquina de la pizarra, como había anunciado. No volvió a referirse durante el resto de la clase a nada que no fueran las complejas abstracciones del álgebra no conmutativa y la topología avanzada.

David Blanes tenía cuarenta y tres años, era alto y parecía hallarse en buena forma. Su pelo gris empezaba a escasear, pero sus entradas resultaban interesantes. Elisa se había fijado, además, en otros detalles que no aparecían tan claros en las muchas fotos que había visto sobre él: aquella forma de entornar los párpados cuando miraba fijamente; la piel de las mejillas, con cicatrices de un acné juvenil; la nariz, que abultaba de perfil de un modo casi cómico... A su modo, Blanes resultaba atractivo, pero solo «a su modo», como tantos otros que no son famosos por ser atractivos. Vestía una ridícula indumentaria de explorador, con chaleco de camuflaje, pantalones bombachos y botas. Su tono de voz era ronco y suave, impropio de su complexión, pero transmitía cierto poder, cierto deseo de inquietar. Quizá, dedujo ella, era su forma de defenderse.

Lo que Elisa le había contado a Javier Maldonado la tarde anterior era cierto al cien por cien, y ahora lo comprobaba: el carácter de Blanes era «especial», más que el de otros grandes de su profesión. Pero también era cierto que se había enfrentado a mucha más incomprensión e injusticia que otros. En primer lugar, era español, lo cual constituía para un físico con ambiciones (ella lo sabía perfectamente, como el resto de sus compañeros) una curiosa excepción y una seria desventaja, no debido a ninguna clase de discriminación sino a la triste situación de dicha ciencia en España. Los escasos logros de los físicos hispanos habían tenido lugar fuera de su país.

Por otra parte, Blanes había triunfado. Y eso era todavía menos perdonable que su nacionalidad.

Su éxito se debía a ciertas apretadas ecuaciones escritas en una sola cara de folio: la ciencia está hecha de regalos así, breves y eternos. Las había escrito en 1987, mientras trabajaba en Zurich con su maestro Albert Grossmann y su colaborador Sergio Marini. Se publicaron en 1988 en la prestigiosa
Annalen der Physik
(la misma revista que más de ochenta años atrás había acogido el artículo de Albert Einstein sobre la relatividad) y catapultaron a su autor a una fama casi absurda: esa clase de extraña celebridad que, en muy contadas ocasiones, adquieren los científicos. Y ello a pesar de que el artículo, que demostraba la existencia de las «cuerdas de tiempo», era de una complejidad tal que pocos especialistas podían comprenderlo del todo, y pese a que, aunque resultaba impecable desde el punto de vista matemático, las pruebas experimentales podían tardar décadas en obtenerse.

Sea como fuere, los físicos europeos y norteamericanos celebraron su hallazgo con asombro, y este asombro trascendió a los medios de prensa. Los periódicos españoles no se hicieron excesivo eco al principio («Un físico español descubre por qué el tiempo se mueve en una sola dirección», o «El tiempo es como un árbol secuoya, según un físico español», fueron los titulares más frecuentes), pero la popularidad de Blanes en España se debió a la reelaboración que la noticia experimentó en medios menos serios, que declararon sin ambages cosas como: «España se sitúa a la cabeza de la física del siglo XX con la teoría de David Blanes», «El profesor Blanes afirma que el viaje en el tiempo es científicamente posible», «España podría ser el primer país del mundo en construir una máquina del tiempo», etc. Nada de esto era verdad, pero funcionó bien entre el público. Varias revistas empezaron a mostrar en sus portadas, junto a mujeres desnudas, el nombre de Blanes asociado a los misterios del tiempo. Una publicación de género esotérico vendió cientos de miles de ejemplares de un monográfico navideño en cuya cubierta se leía: «¿Viajó Jesús por el tiempo?», y abajo, en letras más pequeñas: «La teoría de David Blanes desconcierta al Vaticano».

Blanes ya no estaba en Europa para alegrarse (u ofenderse): había sido poco menos que «teletransportado» a Estados Unidos. Dio conferencias y trabajó en el Caltech, el prestigioso Instituto Tecnológico de California, y, como si siguiese los pasos de Einstein, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, donde cerebros como el suyo podían pasear por jardines silenciosos y contaban con tiempo para pensar y papel y lápiz para escribir. Pero en 1993, cuando el congreso norteamericano votó en contra de continuar con la fabricación del Supercolisionador Superconductor de Waxahachie, Texas, que habría sido el acelerador de partículas más grande y potente del mundo, la dulce luna de miel de Blanes con Estados Unidos terminó de repente por decisión irrevocable del primero. Se hicieron ligeramente notorias sus declaraciones ante varios medios de prensa norteamericanos en los días previos a su regreso a Europa: «El gobierno de este país ha preferido invertir en armas antes que en desarrollo científico. Estados Unidos me recuerda a España: es un sitio habitado por gente muy capaz, pero dirigido por políticos hediondos. No solo ineficaces —subrayó—, sino hediondos». Como en su crítica había equiparado ambos países y gobiernos, aquellas declaraciones dejaron a todos insatisfechos e interesaron a muy pocos.

Tras zanjar así su periplo estadounidense, Blanes regresó a Zurich, donde vivió en silencio y soledad (sus únicos amigos eran Grossmann y Marini; sus únicas mujeres, su madre y su hermana: Elisa admiraba esa vida monástica) mientras su teoría sufría los embates de las reacciones a largo plazo. Curiosamente, una de las comunidades científicas que más encarnizadamente la rechazó fue la española: se alzaron voces doctas desde varias universidades indicando que la «teoría de la secuoya», como en aquella época ya empezaba a denominarse (en referencia a que las cuerdas de tiempo se arrollaban en las partículas de luz como los círculos del tronco de esos árboles alrededor del centro), era bonita pero improductiva. Quizá debido a que Blanes era madrileño, las críticas de Madrid tardaron más, pero, quizá debido a la misma razón, cuando llegaron fueron peores: un célebre catedrático de la Complutense calificó la teoría de «pirulí fantástico sin base real alguna». En el extranjero su suerte no corrió mejor fortuna, aunque especialistas en teoría de cuerdas como Edward Witten, de Princeton, y Cumrun Vafa, de Harvard, seguían afirmando que podría tratarse de una revolución intelectual comparable a la ocasionada por la propia teoría de cuerdas. Stephen Hawking, desde su pequeña silla de ruedas de Cambridge, fue uno de los pocos que se manifestó discretamente a favor de Blanes y contribuyó a la divulgación de sus ideas. Cuando le preguntaban sobre el tema, el célebre físico solía contestar con una de sus típicas ironías, pronunciada con la inflexible y fría tonalidad de su sintetizador de voz: «Aunque muchos quieren cortarla, la secuoya del profesor Blanes sigue dándonos sombra».

Blanes era el único que no decía nada. Su extraño silencio duró casi diez años, durante los cuales dirigió el laboratorio cuya jefatura había dejado vacante su amigo y mentor Albert Grossmann, ya jubilado. Debido a su gran belleza matemática y a sus fantásticas posibilidades, la «teoría de la secuoya» no dejó de interesar a los científicos pero tampoco pudo ser probada. Pasó a ese estado de «ya veremos» con que la ciencia gusta de introducir ciertas ideas en el congelador de la historia. Blanes se negaba a hablar en público sobre ella, y muchos pensaron que se avergonzaba de sus errores. Entonces, a finales de 2004 se anunció aquel curso, el primero que Blanes daría en el mundo sobre su «secuoya». Había elegido, precisamente, España, y, precisamente, Madrid. El centro privado Alighieri se haría cargo de los costes y aceptaba las raras exigencias del científico: que se realizara en julio de 2005, que se impartiera en castellano y que se adjudicaran veinte plazas por riguroso orden de selección tras la realización de un examen internacional sobre teoría de cuerdas, geometría no conmutativa y topología. En principio solo se aceptarían posgraduados, pero los estudiantes que terminaran la carrera el mismo año de la prueba podrían examinarse con una recomendación escrita por sus profesores de física teórica. De esa forma, alumnos como Elisa se habían presentado.

Other books

Moonlight Falls by Vincent Zandri
The Silent Bride by Glass, Leslie
Uncommon Passion by Anne Calhoun
Lavondyss (Mythago Cycle) by Robert Holdstock
DoingLogan by Rhian Cahill
Without Chase by Jo Frances
Mr. Darcy Forever by Victoria Connelly