El anillo (39 page)

Read El anillo Online

Authors: Jorge Molist

—¿Tu socia en qué?

—¡En la búsqueda del tesoro templario!

Le escruté tratando de adivinar si me estaba tomando el pelo. Pero Oriol, excitado, empezó a contarme:

—Cuando me quedé solo en la cueva de Tabarca empecé a pensar, y no he parado de hacerlo desde entonces. El hecho de que mi padre pusiera pistas falsas en las tablas no impide su autenticidad, ni que la historia del tesoro sea verdadera. Y de ser cierta, las señales deberían estar a la vista, aunque sólo las pudiera ver un iniciado. Si nosotros no nos dimos cuenta fue porque nos cegamos buscando inscripciones ocultas bajo la pintura, sin reconocer las pistas verdaderas. Ayer noche casi no pude dormir, y pronto en la mañana, tomé tu tabla y las mías y me las llevé al mejor taller de restauración de la ciudad. Los análisis y consultas a expertos me han ocupado casi todo el día. ¡Ven!

Y cogiéndome de la mano tiró de mí hasta su habitación.

Cincuenta y uno

Allí encima de su cómoda, apoyadas contra la pared, estaban las tablas.

—Fíjate en ellas —dijo.

Vi lo que siempre había visto. La tabla de la izquierda, dividida en dos rectángulos de unos quince centímetros de base por veinte de lado cada uno; arriba, bajo una arcada decorativa de estuco pintado, Jesucristo saliendo de su tumba se mostraba triunfante y abajo San Juan Bautista, el precursor del Mesías en predicar el mensaje divino, vistiendo pieles de cordero. En la tabla central, también cubierta por un arco apuntado, estaba María, la madre del Señor, y a sus pies la inscripción latina
Mater
en letras góticas. Miraba de frente, su expresión era triste y sostenía al Niño en su regazo. La parte metálica del halo continuaba desprendida y aún se podía leer
Illa Sanct Pol
. El Niño, con expresión más alegre, bendecía con su mano derecha. La tercera tabla mostraba en el cuadrado superior bajo el curioso arco lobulado a Cristo en la cruz, flanqueado por San Juan y la Virgen. Abajo, Sant Jordi pisando un dragón ridículo.

—Para empezar —continuó Oriol—, hoy he comprobado las frases al pie de los santos y bajo la corona; su pintura y la que las recubría tienen componentes sintéticos. Esos añadidos son actuales ya que no existían en la Edad Media. Queda pues demostrado que los textos ocultos son muy recientes, seguro que pintados por mi padre. Sin embargo, ese elemento tan extraño, el anillo en la mano de la Virgen, es medieval. Todo lo demás en las tablas es también, sin duda, de finales del siglo XIII, principios del XIV.

—Y eso confirmaría que la historia tiene una base cierta.

—Exacto. Es la primera pista auténtica. Es algo que está a la vista, que hoy parece normal pero que llamaba de inmediato la atención en su momento. La Virgen es una Madona clásica, no luce corona real, sólo toga, pero sí un halo de santidad, y eso hace aún más singular, más extraño, que pueda llevar un anillo. Como te comenté, no estaban bien vistos entre los cristianos y sólo altas dignidades eclesiásticas los usaban.

—Será raro, pero no es falso —concluí.

—Cierto. Así pues, tenemos dos elementos que nos han llegado desde la época y que podemos presumir que son auténticos: las tablas y el anillo. Sólo en ellos Arnau d'Estopinyá, o quien fuera, podría transmitir su mensaje a través del tiempo.

—¿Y qué me dices del relato de Arnau? ¿No piensas que puede haber algo cierto en él?

—¡Absolutamente! La tradición oral en algunas culturas es básica y sorprende cómo a veces historias muy antiguas se transmiten por generaciones. Al tratarse en este caso de un secreto vital para los implicados, bien pudo llegar hasta nosotros el relato genuino con pocas omisiones o añadidos.

—Pero jamás podremos distinguir entre lo real y lo inventado.

—Tienes razón; pero yo reivindico la intuición, lo no estrictamente racional, como fuente de saber. No todo el conocimiento humano es fruto de lo científico.

Me quedé pensando en eso. Recordaba mi estremecimiento al descubrir el soporte de la pistola dentro de la tabla falsa en la buhardilla. Pero Oriol estaba ya hablando de nuevo sobre la pintura:

—Para un iniciado es obvio el signo del Temple en las tablas. A pesar de que la Virgen era motivo común en las pinturas de la época, el arraigo del culto mariano entre los templarios y la presencia de sus santos patrones decapitados, antes de perder la cabeza, en las tablas laterales, evidencia que ese pequeño altar portátil era propiedad de los frailes guerreros. Además tenemos las dos cruces que el Temple usaba: la patriarcal en el báculo de Jesucristo resucitado y la cruz potenzada o patada, en las ropas de Sant Jordi. Esto último sí que es raro. La cruz de Sant Jordi es la de los cruzados: roja y fina, como la que figura en el escudo de Barcelona. Nunca se representa al santo con una cruz patada.

—Queda pues demostrado que las tablas son auténticas y pertenecieron a los templarios —dije—. Y ¿adónde nos lleva eso?

—Pues a que si algún mensaje contienen, debe de estar donde todo el mundo lo pueda ver. ¿No crees?

—Así será, supongo —repuse no muy convencida—. Porque no creo que haya señal alguna en el anillo. Su superficie es lisa; no presenta muescas ni grabados.

—Bien, pues sólo nos quedan la historia de Arnau, si algo nos podemos creer de ella —yo no quise interrumpirle, pero tenía motivos para aceptar la veracidad de gran parte del relato—, y las pinturas —concluyó Oriol observando las tablas con atención—. Se trata de mirarlas con ojos de detective de finales del siglo XIII o principios del XIV. ¿Qué elementos llamarían la atención a un sabueso de la época?

—Tú eres el medievalista —dije encogiéndome de hombros—. Me temo que la observación está en tus manos.

—Bien, pues aparte de lo antes apuntado, me extraña esa inscripción
Mater
a los pies de la Virgen...

—¿Y eso?

—Quiere decir madre en latín y es redundante. Todo el mundo sabe que la Virgen María fue la madre de Jesús. ¿Por qué el pintor puso «madre» cuando era obvio que la Virgen lo era? Las inscripciones para identificar a santos son bastante comunes, especialmente cuando el artista no era capaz de pintarlos diferenciados; ocurre mucho en el románico. Pero en nuestras tablas todo el mundo puede reconocer a la Virgen María, a Sant Jordi, que va vestido de guerrero y pisotea un dragón, y a Juan el Bautista, que va cubierto de pieles y muestra un pergamino, aludiendo al Antiguo Testamento, donde estaba escrita la profecía del advenimiento de Jesús. Todos son inconfundibles, no hay equívoco, no hay necesidad de identificar a nadie.

—Quizá el artista quería reforzar la importancia de la Virgen.

—No lo creo. La presencia de la Virgen domina la tabla, además en la pintura antigua los modelos se repiten con gran frecuencia y jamás he visto una inscripción que se refiera a la virgen como «madre», se usa María o Santa María. De haber usado «madre» con referencia a la Virgen el artista hubiera escrito
Mater Dei
, madre de Dios.

—¿Cuál es tu conclusión?

—Que
Mater
no se refiere a
Mater Dei
.

—¿A quién, pues?

—Si la palabra está en la tabla central, atañe a alguien que se encuentra en dicha tabla. Y si no es la madre del Niño será...

—¡La madre de la madre!

—Sí, y la madre de la Virgen era...

La religión no había sido una de las materias en que yo destacara pero la respuesta me vino como un relámpago... quizá fuera mi memoria, quizá intuición:

—¡Santa Ana!

Nos quedamos mirándonos con los ojos abiertos de sorpresa.

—¡Santa Anna! —exclamé—. ¡La iglesia de Santa Anna!

Santa Anna. El templo donde los neotemplarios de Enric y Alicia se reunían. ¿Tendría la inscripción en la tabla, de verdad, relación con esa iglesia o éramos nosotros los empeñados en verla? Demasiada casualidad. ¿O sería otra de esas pistas falsas que Enric puso en las tablas? Descartamos esa contingencia. Oriol había verificado, esta vez a fondo, los pigmentos utilizados en cada una de las partes de las pinturas y los de la inscripción eran originales del medioevo.

Mi intuición me decía que sí, que la iglesia de Santa Anna era clave. Aunque razonaba que quizá me asía a esa idea, a falta de mejores pistas, como única esperanza de continuar con la aventura.

—Aceptaremos esa posibilidad sólo como hipótesis de trabajo —concluyó Oriol, luego de una larga polémica donde intentó ponerle riendas a mi entusiasmo. Y también al suyo.

Le reproché que minutos antes defendiera la intuición, el instinto como fuente de conocimiento y ahora presumiera de lenguaje científico. Yo sabía que tenía razón, que precisábamos método para trabajar, pero el debate es uno de mis puntos fuertes y me apetecía recuperar iniciativa discutiendo en plan bizantino por unos momentos.

Pero, con esa capacidad que tenemos muchas mujeres de mantener dos conversaciones a la vez, mientras entretenía a Oriol en una controversia, que yo sabía de antemano estéril, iba lanzando miradas a las tablas preguntándome qué cosa rara podía ver en ellas.

—¡Los arcos! —exclamé de repente.

Oriol me miró desconcertado. ¿Qué pintaban los arcos en el litigio entre intuición y método?

—Los arcos —repetí—, lo normal sería que los arcos de las capillas de la parte superior de las tablas laterales fueran iguales. ¿No crees? Eso es algo extraño.

—Sí, sí que lo es —me respondió tan pronto fue capaz de coger el hilo de la nueva conversación—. Y ese arco lobulado, el de la tabla derecha; me ha llamado la atención desde la primera vez que lo vi.

—¿Tan extraño es?

—Sí que lo es, mucho... Creo que es el momento de volver a visitar la iglesia mayor de Santa Anna. Me acompañarás, ¿verdad?

Cerré mis ojos unos segundos tratando de fijar el momento de mi vida en el que me encontraba. Oriol y yo estábamos en su habitación contemplando las tablas, que supuestamente ocultaban las claves del tesoro, y al lado, en la mía, me aguardaba un revoltijo de prendas esparcidas, en proceso de ser colocadas en mis maletas, para ser enviadas, junto a una servidora, de vuelta a la gran manzana. Y justo ahora, Oriol me acababa de preguntar si mañana, el día de mi viaje de regreso, le acompañaría a desentrañar aquel misterio. ¿Y qué podía yo responder?

—Sí —dije.

Y al hacerlo me di cuenta de que, como diría mi madre, acababa de echar de nuevo mi futuro por la borda. Ni el reciente compromiso adquirido con mi bufete ni el viejo con Mike me reprimieron de pronunciar ese sí, quiero, que me casaba otra vez con la aventura. Pero ¿quién se podría resistir a algo semejante?

Cincuenta y dos

La mañana amaneció radiante, prometía ser uno de esos días de estío temprano, donde la brisa del Mediterráneo bendice Barcelona con aire transparente y temperatura benigna. El sol entraba por mi ventana y al desperezarme bajo su caricia recordé el amanecer troglodita la mañana de San Juan, la barahúnda, el baño y lo demás... No me importaría repetir. La ciudad zumbaba activa abajo, con los azules de mar y cielo como telón de fondo. Y arriba vi un avión brillante, que de pronto se me antojó negro moscardón, al recordarme Nueva York y «mis responsabilidades». Me sentía haciendo novillos. Habrá que disfrutar de ello, me dije corriendo hacia la ducha e imaginándome el desayuno con Oriol abajo en la rosaleda. Café humeante y aromático, cruasanes, tostadas, mantequilla, mermelada... y él; se me hacía la boca agua.
Carpe diem
, grité como coartada y antídoto contra remordimientos.

Entramos por el pórtico que se abre en el lado orientado al sur de la nave transversal, brazo corto de la cruz latina que forma la planta del edificio. Al contrario que en mis anteriores visitas, donde ni siquiera reparaba en los arcos, ahora éstos eran motivo de cuidada atención.

Nos situamos en el crucero, bajo el cimborrio, y de pronto resultó obvio que la iglesia sólo ofrece una alternativa que presente tres capillas alineadas tal como aparecían en las tablas: mirar hacia el ábside. En efecto; el presbiterio, en el centro, es mucho mayor que las capillas laterales, como en las tablas. A la izquierda se encuentra la capilla del Santo Sepulcro y a la derecha la capilla del Santísimo.

—Recuerda las tablas —me susurró Oriol—. Son tres y cada una, al uso de la época, luce un arco en la parte superior como si de un oratorio se tratara. La primera capilla, la de la izquierda, la de Jesucristo resucitando, presenta un arco de cañón, ligeramente apuntado, transición de románico a gótico. El arco no se asienta sobre ninguna ménsula, sino que descansa sobre el pilar sin mostrar discontinuidad.

—Igual que la capilla que aquí vemos a la izquierda —comenté excitada—. ¡Fíjate que coincide con la advocación! Santo Sepulcro en la pintura y Santo Sepulcro en el lugar correspondiente de la iglesia.

Oriol, afirmando sonriente con la cabeza, continuó:

—La tabla central posee otro arco semejante, pero se apoya en un pequeño reborde, y tiene encima un segundo arco aún más apuntado.

—¡También coinciden!

—Y por fin, recuerda que la tabla de la derecha tiene un extraño arco, con un lóbulo central. Los arcos lobulados son corrientes en las tablas de la época, al estilo de las nuestras, pero tienen varios lóbulos, no uno solo como la allí pintada. ¿Y qué es lo que vemos aquí, a la derecha?

—La capilla del Santísimo, pero antes hay un par de bovedillas formadas por arcos rebajados, que descansan sobre unas ménsulas que a su vez se apoyan en las gruesas paredes laterales y en un muro central, más fino, que las separa.

—Pero si las quisieras dibujar de frente esas bovedillas aparecerían como arcos rebajados y el muro central como una columna. ¿No te parece?

—Cierto.

—Pues si le quitas la columna medianera tienes algo muy parecido en la iglesia y la tabla. Así pues, no se trataba de un arco con un solo lóbulo central sino el apoyo común de dos arcos rebajados en la misma ménsula. Además recuerda que, en la tabla, el palo mayor de la cruz coincide exactamente donde aquí está la columna. En realidad, representa este murete.

—¿Será casualidad? —pregunté para provocarle.

—¡No! ¡Diablos! —exclamó entusiasmado—. ¡Casualidad no! El pintor lo hizo a propósito. ¡Las tablas son como un mapa de este templo! Las capillas de la pintura reproducen las reales de la iglesia, mirando desde la nave al ábside. ¡Es aquí, Cristina!

Decidimos proveernos del mayor conocimiento posible sobre Santa Anna, era cuestión de analizar el detalle más insignificante. Dividimos el trabajo; yo buscaría información en fuentes modernas y él, dada su profesión, recurriría a documentos antiguos.

Other books

The Gates of Evangeline by Hester Young
The House of Mirth by Edith Wharton
She's Asking for It! by Eve Kingsley
Two's Company by Jennifer Smith
Every Breath She Takes by Norah Wilson