Read La noche de Tlatelolco Online

Authors: Elena Poniatowska

Tags: #Historico, Testimonio

La noche de Tlatelolco (41 page)

Dijimos que sí, que encantadas que fueran considerados como pobres de la parroquia.

—Entonces tienen ustedes que anotar en un sobre el nombre del pobre y meter un peso de limosna.

Como ya estábamos furiosas con la actitud de los padres anotamos los nombres de los muertos y pusimos un peso dentro de cada sobre, ni un centavo más. Anotamos exclusivamente los nombres de los muertos que aparecieron en los periódicos —34 muertos—, entre mujeres, estudiantes y niños, sin añadir los cadáveres identificados de los que hablaron todos los periódicos… Desgraciadamente nunca se ha logrado establecer la lista completa de los muertos del 2 de octubre en Tlatelolco.

Llevamos una esquela a todos los periódicos para que se publicara el 2 de noviembre. Decía que recordábamos con profundo dolor a los muertos del 2 de octubre y dábamos sus nombres. Eso era todo. Los directores de los periódicos —porque hasta ellos se llegó de una u otra manera— rechazaron la esquela.

El 2 de noviembre una mujer de ojos claros, que tiene mucha valentía, se acercó con uno de los franciscanos de Santiago Tlatelolco y le dijo que su sindicato le había dado una corona de muertos para su hijo y que le gustara o no, la iba a poner, pasara lo que pasara. No hizo más que recargarla en la pared cuando salió gente hasta debajo de las piedras y empezó a prender veladoras. Se hicieron altarcitos esparcidos a lo largo y a lo ancho de la Plaza de las Tres Culturas, con flores y veladoras. Yo llegué con mis cempasúchil y vi que había granaderos armados hasta los dientes, no solamente en la Plaza sino en toda la Unidad. ¡Coches estacionados frente a Relaciones Exteriores estaban llenos de agentes secretos! Unos caminaban con su
wokí-toki
. En el suelo había varias tarjetas que eran ofrendas a los muertos: «A los mártires de Tlatelolco, criminalmente masacrados». Vimos una cruz de zacate muy bonita de la Unión de Mujeres que decía: «A nuestras mártires, octubre 2», y también junto a la cruz, una cartulina grande con el dibujo de un muchacho ensartado en una bayoneta.

• Margarita Nolasco, antropóloga.

Me han matado a mi hijo, pero ahora todos ustedes son mis hijos.

• Celia Castillo de Chávez, madre de familia a los estudiantes en la explanada de la Ciudad Universitaria, el 31 de octubre de 1968.

El día 8 de diciembre que llevamos a enterrar a Jan, mi madre, al salir, miró por la ventanilla del coche en ese lento viaje de regreso que ya no la llevaba a ninguna parte y vio un helicóptero en el cielo —todos lo oímos. Nunca olvidaré su rostro y la voz de su miedo:

—Un helicóptero. ¡Dios mío!, ¿dónde habrá una manifestación?

• E. P.

A mí me dio miedo ese helicóptero que rasgaba nuestras cabezas. Me pareció un ave de mal agüero.

• María Elena Cervantes, maestra de primaria.

Unos cuatro mil estudiantes y padres de familia se reunieron hoy a las 17.15 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, para iniciar su manifestación al Casco de Santo Tomás.

Carros blindados, ligeros de asalto (tanquetas) del ejército patrullaban la zona de la Plaza de las Tres Culturas.

Agentes de la policía Federal, Judicial del Distrito Federal y del Servicio Secreto, también se encuentran en esta zona a la expectativa.

La tensión entre estudiantes y policías vestidos de civiles es manifiesta, pero hasta el momento no se ha presentado ninguna intervención o visos de violencia por ambas partes.

• Comunicado de Prensa.

Eran las 6.10 de la tarde cuando un helicóptero lanzó unas luces de bengala verdes. El ejército avanzó y cerró todas las salidas.

• Raúl Álvarez Garín, del
CNH
.

Cuatro bengalas verdes lanzadas a las 18.10 fueron la señal para que elementos del Batallón Olimpia, vestidos de civil, iniciaran el fuego esta tarde contra estudiantes y obreros que manifestaban en Ciudad Tlatelolco.

• Margarita García Flores, Jefe de Prensa de la
UNAM
.

Sobrevolaban la iglesia dos helicópteros. Vi que del cielo bajaban unas luces verdes. Automáticamente escuché un ruido clásico de balazos… La balacera se hizo nutrida y automáticamente apareció el ejército…

• Rodolfo Martínez, fotógrafo de prensa «Cómo vieron la refriega los fotógrafos»,
La Prensa
, 3 de octubre de 1968.

No se espanten, no corran, es una provocación, no se vayan compañeros, calma compañeros, no corran, calma compañeros…

• Eduardo Espinoza Valle,
Búho
, del
CNH
.

Son cuerpos, señor…

• Un soldado al periodista José Antonio del Campo, de
El Día
.

CRONOLOGIA

CRONOLOGIA BASADA EN LOS HECHOS A QUE SE REFIEREN LOS ESTUDIANTES EN SUS TESTIMONIOS DE HISTORIA ORAL.

JULIO

Lunes 22

Alumnos de la Vocacional 2 del
IPN
y de la Preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la
UNAM
, se enfrentan unos contra otros. El origen del conflicto es confuso; se habla de que los causantes fueron pandillas que habitualmente se encuentran en la Ciudadela, precisamente llamados «los ciudadelos» y «los araña». Los hechos ocurren en la Preparatoria Isaac Ochoterena cuyo plantel sufre daños.

Viernes 26
.

Tienen lugar dos actos públicos: uno organizado por la
FNET
para protestar por la intervención que un grupo de policías efectuó en la Vocacional 6; otro organizado por agrupaciones de izquierda para celebrar la fecha simbólica de la Revolución Cubana. La primera manifestación —según sus organizadores— transcurrió en perfecto orden, salvo un incidente en el Monumento a la Revolución, cuando un grupo trató de introducirse para desviarla por la Avenida Juárez. La manifestación continuó hasta Santo Tomás, donde un grupo de estudiantes invitó a los presentes a trasladarse al Zócalo con el objeto de hacer más patente su protesta. Éstos llegaron por la Avenida Hidalgo, continuaron por San Juan de Letrán y Madero. Fue en las calles de Palma y Madero en donde tuvo lugar el primer encuentro con la policía. A partir de este momento la lucha empezó a generalizarse por todo el primer cuadro de la capital. Según varios estudiantes, entre ellos Luis González de Alba, de la Facultad de Filosofía y Letras, por una extraña y curiosa coincidencia, ¿o seria casualidad?, había piedras en los botes de basura, esperando a un alma caritativa que hiciera uso de ellas. ¿Desde cuándo los capitalinos tiran piedras en los basureros?

Sábado 27
.

Eduardo de la Vega Ávila y otros miembros del Partido Comunista protestan por el allanamiento de las oficinas de su Comité Central, llevado a cabo el día anterior. Él y sus compañeros son arrestados en las oficinas del PC, en Mérida 186, y desde entonces están presos.

Domingo 28
.

En la Escuela Superior de Economía del
IPN
se discute con los representantes estudiantiles de la
UNAM
y del
IPN
la posibilidad de un movimiento de huelga hasta que sean satisfechas las siguientes demandas:

—Desaparición de la
FNET
, de la «porra» universitaria y del
MURO
.

—Expulsión de los alumnos miembros de estas agrupaciones y del
PRI
.

—Indemnización a los estudiantes heridos y a los familiares de los muertos.

—Excarcelación de todos los estudiantes detenidos.

—Desaparición del cuerpo de granaderos y demás policías de represión.

—Derogación del artículo 145 del Código Penal.

Lunes 29
.

Los estudiantes de la Preparatoria 7, bloquean la avenida de la Viga y apresan a dos policías. En Nonoalco-Tlatelolco también los estudiantes de la Vocacional 7 capturan camiones y bloquean las principales avenidas. La Preparatoria 1 acuerda hacer un paro indefinido en solidaridad con el Movimiento. Igual actitud asumen las vocacionales 2, 4 y 7.

Bazukazo a la Escuela Preparatoria de San Ildefonso. Queda totalmente destruida la puerta, obra maestra de arte barroco. Hay muchos heridos entre los estudiantes de las Vocacionales 2 y 5, y detenciones masivas. El secretario de la Defensa, Marcelino García Barragán, declara: «El ejército hizo acto de presencia a las 0.40. De inmediato procedieron a acordonar toda la zona y detuvieron a los estudiantes, la mayor parte de los cuales estaban lesionados. Hacia las dos de la mañana el ejército había dominado totalmente la situación». El licenciado Echeverría, secretario de Gobernación, declara, en una conferencia de prensa dada a las 3.30 de la mañana: «Las medidas extremas adoptadas se orientan a preservar la autonomía universitaria de los intereses mezquinos e ingenuos, muy ingenuos, que pretenden desviar el camino ascendente de la Revolución Mexicana. El camino ascendente de la Revolución Mexicana que tanto irrita a esos ingenuos se entorpece con la agitación y los disturbios. México se esfuerza por mantener un régimen de libertades que difícilmente se encuentra en otro país, en contraste con lo que ocurre en las dictaduras de cualquier signo político, o en las naciones en que impera el caos y la violencia. La
CNED
fue la que planeó los acontecimientos».

Alfonso Coronal del Rosal, Regente de la Ciudad, declara en una entrevista en el Departamento del DF, a los dirigentes de la
FNET
: «Todos hemos reconocido que hay muchos elementos agitadores que no son estudiantes. Les he manifestado que nosotros somos los primeros que reprobamos siempre que un policía o un granadero penetre en los planteles educativos. Lo tienen terminantemente prohibido y lo tendrán; el gobierno no tiene el menor interés en lastimar los sentimientos de los estudiantes que desean que sus escuelas sean respetadas por la policía». (Hay que recordar que la poderosa
FNET
[Federación Nacional de Estudiantes Técnicos], está controlada en gran parte por el
PRI
y que su acción mediadora y sus tentativas de división fueron condenadas por el
CNH
).

AGOSTO

Jueves 1o
.

Mano tendida: El presidente de la República declara en Guadalajara: «Hay que restablecer la paz y la tranquilidad pública. Una mano está tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire. Me han dolido en el alma esos deplorables y bochornosos acontecimientos. No ahondemos más las diferencias, dejemos de lado el amor propio, en la inteligencia de que me incluyo, naturalmente, yo».

Lunes 5
.

Dos profesores del
IPN
, en asamblea general, aprueban la creación del Comité de Profesores del
IPN
Pro Libertades Democráticas, cuya finalidad será que la ciencia y la cultura se imparta ante hombres libres. Exige, además, la inmediata libertad de profesores, alumnos, ciudadanos; derogación del artículo 145 del Código Penal; castigo a los responsables de la represión; desaparición del cuerpo de granaderos; respeto a los planteles educativos. Esta asamblea repudió a la
FNET
por instigar la división entre los estudiantes.

Jueves 8
.

Formación del
CNH
con las escuelas de la
UNAM
, del
IPN
, las Normales, el Colegio de México, Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Lasalle y las universidades de provincia. El
CNH
lanza el pliego petitorio de los seis puntos.

Martes 13
.

Primera gran manifestación al Zócalo, en la que participan 150 mil personas entre estudiantes del
IPN
, de la
UNAM
, Normales, Chapingo, maestros y público en general. La marcha se inicia en el Casco de Santo Tomás hasta el Zócalo. La Coalición de Maestros encabeza la manifestación, que se efectúa ordenadamente. Se pide la libertad de Vallejo, libertad de los presos políticos y hay gritos de «¡Líder honesto igual a preso político!».

Jueves 15
.

El Consejo Universitario apoya las demandas de los estudiantes, a través de una comisión de 21 personas. Según una declaración del Doctor Ricardo Guerra (
Siempre
! número 793, 4 de septiembre de 1968) ésta es una sesión histórica en la vida de la
UNAM
.

Viernes 16
.

Mítines relámpago, brigadas para «volantear», etcétera. La Asamblea de Artistas e Intelectuales se integra al Movimiento.

Jueves 22
.

El licenciado Luis Echeverría, secretario de Gobernación, propone un «diálogo franco y sereno que desembocará en el esclarecimiento de los orígenes y el desarrollo de este lamentable problema».

El
CNH
pide que sea público: frente a la prensa, la televisión, la radio.

Viernes 23
.

Profesores y estudiantes vuelven a insistir en que aceptan el diálogo con la única condición de que las conversaciones sean transmitidas simultáneamente por la radio y la televisión y en presencia de periodistas. Sugieren que las conversaciones se realicen en el Auditorio Nacional, la explanada de la Ciudad Universitaria, en la de Zacatenco o en cualquier instalación de ambas unidades educacionales, incluidas la Vocacional 5 y el Casco de Santo Tomás.

Sábado 24
.

El Sindicato Mexicano de Electricistas declara: «Estamos de acuerdo con los estudiantes cuando rechazan cualquier infiltración extraña (sea cual sea su tendencia) como en el caso de la
CIA
, que trata de crear el mito de que México está saturado de comunistas». En su declaración, el
SME
califica de urgente necesidad que «autoridades y auténticos estudiantes sin intransigencia inicien las pláticas».

Martes 27
.

Gran manifestación. 300 mil personas marchan del Museo de Antropología al Zócalo. Los jóvenes llevan retratos de Juárez, Villa, Zapata, Hidalgo, Ernesto Guevara y Vallejo.

Sócrates Campos Lemus, pide que el diálogo público con el gobierno se efectúe el día primero, día del Informe Presidencial, en el Zócalo, a las diez de la mañana. Se iza una bandera rojinegra en el asta del Zócalo. Propone también que se quede una guardia. A la una de la madrugada, fuerzas del ejército, de la policía y de los bomberos desalojan el Zócalo.

Miércoles 28
.

Other books

The Living Dead Boy by Frater, Rhiannon
Paradigm by Stringer, Helen
The Waking by Mann, H. M.
Non-Stop by Brian Aldiss
Hellion by Bertrice Small
Faked Passports by Dennis Wheatley
Winning Her Love by Hazel Gower
Christmas Killing by Chrissie Loveday
Take My Breath Away by Martin Edwards