Read Miguel Strogoff Online

Authors: Julio Verne

Tags: #Aventuras

Miguel Strogoff (35 page)

La
kibitka
pudo vadear, sin demasiada dificultad, el pequeño río que corta la ruta más allá de Kamsk y entre el Yenisei y uno de sus grandes tributarios, el Angara, que riega Irkutsk, ya no había que temer el obstáculo de ningún gran curso de agua, más que, tal vez, el Dinka. El viaje, pues, no podía experimentar retrasos por parte alguna.

Desde Kamsk al poblado más próximo, la etapa era muy larga, alrededor de ciento treinta verstas.

No es preciso decir que las paradas reglamentarias se cumplieron religiosamente, «sin lo cual —decía Nicolás—, el caballo hubiera reclamado justamente». Habían convenido que este resistente animal descansaría cada quince verstas y en todos los contratos, aunque sea con bestias, deben observarse sus cláusulas.

Después de haber franqueado el pequeño río Biriusa, la
kibitka
llegaba a Biriusinsk, en la mañana del 4 de septiembre.

Allí, afortunadamente, Nicolás, que veía disminuir las provisiones, tuvo la suerte de encontrar un horno abandonado con una docena de
pogatchas
, especie de bollos preparados con grasa de carnero, y una gran cantidad de arroz cocido en agua. Estas provisiones uniéronse a la reserva de
kumyss
encontrada en Krasniarsk y con ellas la
kibitka
estaba suficientemente aprovisionada.

Después de un alto conveniente, reemprendieron la ruta al mediodía del 5 de septiembre. La distancia hasta Irkutsk ya no era más que de quinientas verstas y nada señalaba detrás de ellos la llegada de la vanguardia tártara. Miguel Strogoff pensó, con fundamento, que en lo sucesivo ya no encontraría más obstáculos en su viaje y que, con ocho días más, estarla en presencia del Gran Duque.

A la salida de Biriusinsk, una liebre atravesó el camino, treinta pasos delante de la carreta.

—¡Ah! —dijo Nicolás.

—¿Qué tienes, amigo? —preguntó Miguel Strogoff, como ciego al que el menor ruido pone en guardia.

—¿No has visto…? —dijo Nicolás, cuyo sonriente rostro se había ensombrecido súbitamente.

Después, continuó:

—¡Ah, no! ¡No has podido verlo y eso es una suerte para ti, padrecito!

—Yo tampoco he visto nada —dijo Nadia.

—¡Tanto mejor, tanto mejor! ¡Pero yo… yo sí lo he visto!

—¿Pero qué es lo que has visto? —preguntó Miguel Strogoff.

—¡Una liebre que acaba de cruzarse en nuestro camino! —respondió Nicolás.

En Rusia, cuando una liebre cruza la ruta de un viajero, la superstición popular ve en ello la señal de una desgracia próxima.

Miguel Strogoff comprendió la agitación de su compañero, aunque él no compartía de ninguna manera esta credulidad respecto a las desgracias que podían acarrear las liebres cruzadas en el camino, por lo que intentó tranquilizarle diciéndole:

—No hay nada que temer, amigo.

—¡Nada para ti y para ella, ya lo sé, padrecito, pero sí para mí! —respondió Nicolás, continuando—: ¡Es el destino!

Y volvió a poner al trote a su caballo.

Sin embargo, a despecho de tan malos augurios, la jornada transcurrió sin ningún incidente.

Al día siguiente, 6 de septiembre, al mediodía, la
kibitka
hizo alto en el poblado de Alsalevsk, tan desierto como toda la comarca de su alrededor.

Allí, en el suelo de una de las casas, Nadia encontró dos de esos cuchillos de hoja sólida que sirven a los cazadores siberianos, y dio uno a Miguel Strogoff, guardándose el otro para ella, escondiéndolo entre sus vestiduras.

La
kibitka
se encontraba sólo a unas setenta y cinco verstas de Nijni-Udinsk.

Nicolás, durante estas dos jornadas, no pudo recuperar su buen humor habitual. El mal presagio le había afectado mucho más de lo que podía creerse, porque él, que hasta entonces no había podido permanecer callado ni una hora, se encerraba a menudo en un mutismo del que Nadia le sacaba con grandes esfuerzos. Estos síntomas eran, verdaderamente, los de un espíritu muy apesadumbrado, lo cual se explica cuando se trata de hombres pertenecientes a las razas del norte, cuyos supersticiosos antepasados habían sido los fundadores de la mitología septentrional.

A partir de Ekaterinburgo, la ruta de Irkutsk sigue casi paralelamente al grado de latitud cincuenta y cinco, pero al salir de Biriusinsk se inclina francamente hacia el sudeste, cortando a través el meridiano cien, toma el camino más corto para llegar a la capital de Siberia oriental, atravesando las últimas estribaciones de los montes Sayansk, los cuales no son más que una derivación de la gran cordillera Altai, visible a una distancia de doscientas verstas.

La
kibitka
corría sobre esta ruta. ¡Sí, corría! Lo cual manifestaba la prisa que tenía Nicolás por llegar, ya que no evitaba el cansar a su caballo. Con toda su resignación fatalista, no se creería seguro hasta encontrarse tras las murallas de Irkutsk. Muchos rusos hubieran pensado como él y más de uno, tirando de las riendas de su caballo, lo hubiera hecho volver atrás después del paso de la liebre por su misma ruta.

Sin embargo, algunas observaciones que hizo Nicolás, cuya exactitud comprobó Nadia, transmitiéndoselas a Miguel Strogoff, hacían temer que sus dificultades no habían terminado aún.

Efectivamente, el territorio atravesado desde Krasnoiarsk había sido respetado y sus condiciones naturales estaban intactas, pero ahora los bosques tenían señales de fuego y de hierro y las praderas que se extendían a los costados de la ruta estaban devastadas, todo lo cual evidenciaba que un considerable ejército había pasado por allí.

Treinta verstas antes de llegar a Nijni-Udinsk, los indicios de la devastación reciente no podían ser más claros y era imposible atribuirlos a otros que no fueran los tártaros.

No solamente los campos estaban hollados por los cascos de los caballos, sino que los bosques se veían talados a golpe de hacha y las casas esparcidas a lo largo del camino no solamente estaban vacías, sino que unas aparecían demolidas en parte y otras medio incendiadas y en sus paredes podía verse el impacto de las balas.

Se concibe cuáles serían las inquietudes de Miguel Strogoff. No cabía duda de que algún cuerpo de ejército tártaro había atravesado esta parte de la ruta y, sin embargo, era imposible que fuesen soldados del Emir, porque no habrían podido adelantarse a él sin que los hubiera localizado. Pero, entonces ¿quiénes eran estos nuevos invasores y a través de qué camino perdido en la estepa habían alcanzado la ruta de Irkutsk? ¿A qué nuevos enemigos iba a enfrentarse el correo del Zar?

Miguel Strogoff no comunicó sus temores a Nicolás ni a Nadia para no inquietarles. Estaba resuelto a continuar su ruta, mientras un obstáculo infranqueable no les detuviera. Más tarde ya vería qué es lo que convenía hacer.

Durante la jornada siguiente, el paso reciente de un contingente importante de jinetes e infantes se hacía cada vez más manifiesto. Unas humaredas se levantaban por encima del horizonte. La
kibitka
iba con toda precaución porque algunas casas de los pueblos abandonados ardían todavía y el incendio no parecía haber sido provocado más de veinticuatro horas antes.

En la jornada del 8 de septiembre, la
kibitka
se paró y el caballo se negaba a seguir adelante. Serko ladraba escandalosamente.

—¿Qué ocurre? —preguntó Miguel Strogoff.

—¡Un cadáver! —respondió Nicolás, lanzándose fuera de la carreta.

Era el cadáver de un mujik, horriblemente mutilado y frío ya.

Nicolás se santiguó y después, ayudado por Miguel Strogoff, trasladaron el cadáver a un lado de la carretera. Hubieran querido darle sepultura decente, enterrarlo profundamente con el fin de que los animales carnívoros de la estepa no pudieran devorar sus miserables restos, pero Miguel Strogoff no quiso perder tiempo.

—¡Partamos, amigo, partamos! —exclamó—. ¡No podemos perder ni una sola hora!

Y la
kibitka
reanudó su marcha.

Además, si Nicolás hubiese querido rendir el postrer tributo a todos los cadáveres que iban a encontrar a partir de entonces sobre la gran ruta siberiana, no le hubiera sido posible hacerlo. En las proximidades de Nijni-Udinsk, fueron por veintenas los cuerpos sin vida extendidos sobre el suelo.

Era preciso, por lo tanto, continuar su camino hasta el momento en que fuera manifiestamente imposible no caer en manos de los invasores.

El itinerario, pues, no fue modificado y pudieron ver cómo la devastación y las ruinas se acumulaban en cada pueblo. Todas estas aldeas, cuyos nombres indican que han sido fundadas por exiliados polacos, eran víctimas de horribles pillajes e incendios. La sangre de las víctimas aún chorreaba, pero no podía saberse en qué condiciones se habían desarrollado aquellos lamentables acontecimientos, porque no quedaba un solo ser vivo para contarlo.

Aquel día, hacia las cuatro de la tarde, Nicolás señaló hacia el horizonte los altos campanarios de las iglesias de Nijni-Udinsk, que estaban coronados por altas columnas de vapor, que no eran precisamente nubes.

Nicolás y Nadia miraban y comunicaban a Miguel Strogoff el resultado de sus observaciones. Era preciso tomar una decisión. Si la ciudad estaba abandonada, podían atravesarla sin riesgo, pero si por alguna causa inexplicable estaba ocupada por los tártaros, se imponía un rodeo al precio que fuera.

—Avancemos con prudencia —dijo Miguel Strogoff—, pero avancemos.

Recorrieron todavía una versta.

—¡No son nubes, son humaredas! —gritó Nadia—. ¡Hermano, han incendiado la ciudad!

Efectivamente, el incendio era demasiado visible. Las llamaradas aparecían entre vapores de humo y los torbellinos de fuego se hacían cada vez más espesos al elevarse hacia el cielo. Sin embargo, no se veían fugitivos. Era probable que los incendiarios encontrasen la ciudad abandonada y la estaban incendiando. Pero ¿se trataba de tropas tártaras? ¿Serían rusos que obedecían las órdenes del Gran Duque? ¿Había querido el Gobierno del Zar que desde Krasnoiarsk y el Yenisei ninguna ciudad ni pueblo pudiera ofrecer cobijo a los invasores? En lo que concernía a Miguel Strogoff, ¿qué debía hacer, detenerse o continuar la ruta?

Estaba indeciso pero, no obstante, después de haber sopesado los pros y los contras, pensó que cualesquiera que fuesen las fatigas de un viaje, por la estepa, sin un camino trazado, era preferible que arriesgarse a caer por segunda vez en manos de los tártaros. Iba, pues, a proponer a Nicolás abandonar la gran ruta y, si no era absolutamente preciso, no recuperarla hasta haber franqueado Nijni-Udinsk, cuando se oyó un disparo, proveniente de la derecha. Silbó una bala y el caballo, herido en la cabeza, cayó muerto.

En el mismo instante, una docena de jinetes se lanzaron al galope por la ruta, rodearon la carreta y Miguel Strogoff, Nadia y Nicolás, sin que tuvieran tiempo de darse cuenta de lo que pasaba, fueron hechos prisioneros y conducidos rápidamente hacia Nijni-Udinsk.

Miguel Strogoff, pese a este inesperado ataque, no había perdido su sangre fría. No pudiendo ver a sus enemigos, tampoco podía soñar en defenderse, pero aunque hubiese podido usar sus ojos, no lo hubiera intentado, porque significaba ir hacia una muerte cierta. Pero, si no veía, oía, o podía escuchar lo que decían los soldados y comprenderlos.

Efectivamente, por la lengua en que hablaban, reconoció que eran tártaros y, según sus palabras, procedían del ejército de invasores.

Lo que Miguel Strogoff supo, tanto por la conversación que mantenían en aquel momento ante él, como por los fragmentos de frases que pudo captar más tarde, era que estos soldados no estaban directamente bajo las órdenes del Emir, detenido más allá del Yenisei, sino que formaban parte de una tercera columna, especialmente compuesta por tártaros de los khanatos de Khokhand y de Kunduze, con la cual el ejército de Féofar-Khan debía reunirse en los alrededores de Irkutsk.

Por consejo de Ivan Ogareff, y con el fin de asegurar el éxito de la invasión en las provincias del este, esta columna, después de haber franqueado la frontera del gobierno de Semipalatinsk y pasando por el sur del lago Balkach, había costeado la base de los montes Altai. Saqueando y asolando, bajo el mando de un oficial del khanato de Kunduze, había llegado al curso alto del Yenisei. Allí, previendo la orden que el Zar diera a Krasnolarsk, para facilitar la travesía del río a las tropas del Emir, este oficial había lanzado a la corriente del Yenisei una flotilla que, bien como embarcaciones o bien como material para un puente, permitirían a Féofar-Khan lanzarse sobre la ruta de Irkutsk en la margen derecha del río.

Después, esta tercera columna había descendido hasta el valle del Yenisei, siguiendo la falda de las montañas, y volvió a alcanzar la ruta a la altura de Alsalevsk. De ahí que, a partir de esta pequeña ciudad, se acumulasen aquella espantosa cantidad de ruinas que era el telón de fondo de todas las guerras de los tártaros.

Nijni-Udinsk acababa de sufrir la suerte común y aquella columna de cincuenta mil tártaros la había ya abandonado para ir a tomar posiciones frente a Irkutsk. El ejército del Emir no debería tardar en darles alcance.

Tal era, por esas fechas, la grave situación frente a la que se encontraba esta parte de la Siberia oriental, completamente aislada, y los defensores de su capital, relativamente poco numerosos.

Esto fue, pues, lo que averiguó Miguel Strogoff: la llegada frente a Irkutsk de una tercera columna de invasores y su próxima reunión con las tropas del Emir y de Ivan Ogareff. Por consiguiente, el asedio de Irkutsk y, seguidamente, su rendición, no era más que cuestión de tiempo, quizá de un corto plazo.

Se comprende los graves pensamientos que asaltaban a Miguel Strogoff, el cual desistiría de su empeño si a lo largo de tantas vicisitudes hubiera perdido todo su coraje y todas sus esperanzas. Pero nada de eso había ocurrido, sino que sus labios no murmuraron otra palabra que la siguiente:

—¡Llegaré!

Media hora después del ataque de los jinetes tártaros, Miguel Strogoff, Nicolás y Nadia entraban en Nijni-Udinsk. El fiel perro les seguía de lejos. Pero los tres prisioneros no debían permanecer en esta ciudad, que estaba en llamas y abandonada por todos sus moradores.

Fueron obligados a montar sobre caballos y conducidos con rapidez; Nicolás, resignado como siempre; Nadia, siempre con la confianza puesta en Miguel Strogoff y éste, aparentemente indiferente, pero presto a aprovechar la primera ocasión que se presentara para escapar.

Other books

Regency Rogues Omnibus by Shirl Anders
The Miller's Dance by Winston Graham
I Kill the Mockingbird by Paul Acampora
The Hummingbird's Daughter by Luis Alberto Urrea