El hombre que calculaba (29 page)

Sudanés
. Natural del Sudán (África).

Sufista
. Persona perteneciente a una secta musulmana de Persia que profesa el sufismo.

Sumido
. Hundido.

Sumisamente
. Obedientemente, dócilmente.

Suntuoso
. Magnífico, espléndido, rico.

Superstición
. Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón.

Suplicio
. Castigo corporal. Vivo dolor físico o moral.

Supremo
. Que no tiene superior. Máximo.

Suras
. Cualquiera de las lecciones o capítulos en que se divide el Corán.

Susceptible
. Capaz de sufrir modificación.

Sustenta
r Mantener, sostener.

Sutil
. tenue, delicado. También perspicaz, agudo.

Sutileza
. Agudeza, perspicacia, ingeniosidad.

T

Tablado
. suelo de tablas formado en alto sobre un armazón.

Tablazón
. Conjunto de tablas que forman la cubierta de un barco.

Tablero (de ajedrez)
. Tabla de madera de forma cuadrada, en la que se hallan dispuestos, en forma alternada, sesenta y cuatro cuadritos de dos colores, blanco y negro, usada en el juego del ajedrez.

Taciturno
. Callado, triste, silencioso. Que habla poco.

Talismán
. Imagen o figura o símbolo grabado o tallado con correspondencia a los signos celestes, al cual se atribuyen virtudes portentosas.

Tañer
. Tocar un instrumento músico.

Tártaro
. Natural de Tartaria (Asia).

Tenebroso
. Obscuro. Sumido en las tinieblas. Secreto y pérfido.

Teólogo
. Persona que profesa la teología o ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.

Teorema
. Proposición que afirma una verdad demostrable.

Teoría
. Conocimiento especulativo puramente racional.

Tercio
. Cada una de las tres partes iguales en que se divide un todo.

Terruño
. Lugar donde ha nacido una persona.

Tétrico
. Triste, serio en demasía, grave y melancólico.

Timbrado
. Claro, sonoro.

Tiniebla
. Falta de luz, oscuridad. En sentido figurado y plural, incertidumbre religiosa.

Tramo
. Dícese del que abusa de su poder o superioridad o fuerza.

Titubeo
. Duda, pequeña indecisión en el momento de decir o hacer algo.

Tonada
. Composición que puede cantarse y también música que sirve para la misma.

Torneo
. Competición.

Torpe
. Lento, tardo y pesado. Desmañado, falto de habilidad y destreza. Rudo, tardo en comprender, indecoroso, feo y tosco.

Tosco
. Basto, sin pulimento ni labor.

Tortuoso
. Que tiene muchas vueltas y da muchos rodeos.

Torvamente
. De modo airado e irritado.

Tradición
. Doctrina, costumbre, rito o noticia transmitida de padres a hijos al correr de los tiempos y sucederse las generaciones.

Transacción Trato, negocio, convento comercial.

Transcribir
. Copiar un escrito.

Trascendente
. De mucha importancia o gravedad, por sus probables consecuencias.

Tribu
. Conjunto de familias nómadas, por lo común del mismo origen, que obedece a un jefe.

Trigueño
. De color de trigo; entre moreno y rubio.

Trino
. Canto de los pájaros.

Tripolitano
. Natural de Trípoli (África).

Trivial
. Muy conocido, vulgar, común.

Trono
. Asiento con gradas y dosel usado por los monarcas y otras personas de alta dignidad. Dignidad de rey o soberano.

Tropel
. Movimiento acelerado y desordenado. Prisa y confusión.

Túmulo
. Sepulcro levantado de la tierra. Montículo de tierra con que en algunos pueblos antiguos era costumbre cubrir una sepultura.

Túnica
. Vestidura exterior, amplia y larga.

Turbante
. Tocado propio de los orientales que consiste en una faja larga de tela que se arrolla alrededor de la cabeza.

Turbar
. Alterar o conmover el estado o curso natural de una cosa. Sorprender o aturdir a uno de modo que no acierte a hablar o a proseguir lo que estaba haciendo. Interrumpir violenta o molestamente la quietud.

Turbulento
. Confuso, alborotado, belicoso.

Turco
. Natural de Turquía. Estado de la península de los Balcanes y del Asia occidental.

U

Ulema
. doctor de la ley mahometana. Hombre dotado de gran cultura. Sabio.

Universalidad
. Calidad de universal, de generalidad, de totalidad.

V

Valer
. Aprecio, estima.

Vanidoso
. Persona engreída, envanecida.

Veda
. Cada uno de los libros sagrados primitivos de la India.

Venerar
. Respetar en sumo grado o dar culto.

Venerable
. Digno de profundo respeto.

Veracidad
. Calidad de veraz o verdadero.

Verbosidad
. Palabrería, abundancia de palabras generalmente inútiles.

Versículo
. Cada una de las breves divisiones de los capítulos de ciertos libros y singularmente de las Sagradas Escrituras.

Vínculo
. Lazo, atadura, unión a algo.

Visión
. Percepción imaginaria de objetos o situaciones que no son reales.

Visir
. Ministro de un soberano musulmán.

Vocablo
. Palabra.

Vulnerable
. Que puede ser herido.

Y

Yelmo
. Parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro, y se componía de morrión, vísera y barbera.

Yemenita
. Natural del Yemen (Asia).

Yermo
. Desierto, inculto.

Z

Zafiro
. Piedra preciosa. Corindón cristalizado de color azul.

Zoco
. Plaza, mercado; lugar en que el mismo se celebra.

Voces árabes

A

Abas
. Unidad de peso empleada en la valoración de las perlas.

Adjamis
. Significa “jóvenes de otras tierras”.

Adduhhr
. Mediodía. Hora del sol más intenso.

Ars
. Oración de la tarde. Debe hacerse entre las tres y las cinco de la tarde, de acuerdo con el clima de la región o estación del año.

Ashrs
. Significa apartado; breve capítulo.

B

Baraka
. Buena suerte. Cualquier sortilegio para evitar la desgracia.

Beni
. Voz que significa “hijo de” y entra en la formación de muchos nombres árabes.

C

Careh
. Variedad de camello.

Cassida
. Poema.

Cate
. Medida de peso empleada en China.

Catil
. Moneda, unidad de peso.

Ceiras
. Unidad de capacidad y peso usada en la India. Su valor variaba de una localidad a otra.

CH

Cha-band
. Uno de los meses del calendario árabe.

Chahis
. Moneda persa de plata.

Chamir
. Jefe de una caravana.

Chilaba
. Vestidura con capucha.

D

Daroes
. Santón, especie de monje musulmán. En la India se denomina faquir. Por lo general, vive de la mendicidad.

Djaliciana
. Esclava de origen español, generalmente cristiana.

Djins
. Término de la mitología árabe. Genios sobrenaturales bienhechores en cuya existencia creían. Actualmente esas creencias perviven solo entre las clases incultas. En “Las mil y una noches” aparecen con frecuencia interviniendo en los destinos humanos.

E

Efrit
. Genio poderoso; por lo general maléfico y peligroso.

El-hadj
. Esa expresión, cuando precede a un nombre, indica que la persona ya fue en peregrinación a La Meca

El-medah
. Contador de historias.

H

Hadiths Hadices
. Denominación dada a ciertas frases de elevada lección moral, mantenidas por la tradición oral y que encierran enseñanzas atribuidas a Mahoma o a los compañeros del Profeta que disfrutaban de merecido prestigio y autoridad en lo relativo a la doctrina islámica.

Haic
. Velo tupido con el cual se cubren el rostro las mujeres musulmanas.

Haman
. Casa de baños.

Haquim
. Médico a quien el rey confía la salud de sus esposas.

Haquim-oio-ien
. Ocultista.

Henna
. Tinta que las mujeres usan para pintarse las uñas.

Hurí
. Mujer del paraíso mahometano.

I

Imán
. Encargado de presidir y dirigir la oración del pueblo entre los mahometanos.

Islam
. Propiamente significa “salvación” y se aplica a la religión de Mahoma.

J

Jamal
. Voz árabe. Una de las muchas denominaciones que los árabes dan al camello.

Jedive
. Derivado del idioma persa, era el título del virrey de Egipto. Es sinónimo de regio.

K

Kadamba
. Flor.

Kaf, lam y ayu
. Nombre de tres letras notables y de uso corriente en el alfabeto árabe. La última no puede ser pronunciada correctamente por un latino; es una especie de “a” sorda y gutural que sólo los orientales reproducen con perfección.

Kafira
. Infiel, cristiana.

Khol
. Cosmético, pintura para los ojos.

Kif
. Producto extraido del cáñamo que los árabes suelen fumar. Causa embriaguez.

Krutaja
. Flor.

M

Mabid
. Servidor, semiesclavo.

Maharajá
. Título que significa Gran Rey y que se aplica hoy a casi todos los príncipes de la India. Fem. Maharani.

Mahzma
. Vestido usado por las bailarinas.

Marazan
. Cuerda o corde.

¿Men ein?
. ¿Hacia dónde me queréis llevar?

Mirza
. Palabra persa cuyo significado literal es: “nacido de mir”, esto es, noble. Hidalgo.

Moabita
. De Moab, en la Arabia Petrea.

Moalakat
. Antiguamente era costumbre entre los árabes promover torneos literarios, especialmente poéticos. Muchos poetas participaban en estos torneos de belleza y fantasía. Cuando el poema de un determinado poeta era señalado públicamente como obra digna de admiración, no solo por la forma sino también por las imágenes, este poema era escrito en letras de oro sobre ricas telas. Las letras eran bordadas por hábiles calígrafos y las telas eran colocadas en el templo de La Caaba. Tales telas eran llamadasmoalakat, es decir, expuestas en lo alto. Varios poetas de los siglos V y VI fueron famosos por sus moalakats.

Mogreb
. Oración de la tarde, al ocultarse el sol.

Moharra
. Mes del calendario árabe.

Muezín
. Almuecín, almuédano. Religioso musulmán que, desde el alminar a torre de la mezquita, llama al pueblo a la oración.

Mufti
. Jurisconsulto musulmán.

Mutavif
. Guía de los peregrinos que desean visitar los Lugares Santos del Islam. El mutavif debe conocer todas las oraciones y estar convenientemente informado de los deberes de los fieles.

P

Pandnus
. Flor

Parasanga
. Medida itineraria persa de 5.250 m.

R

Radj
. Jefe militar.

Ramadán
. Noveno mes del año lunar de los mahometanos, quienes durante sus treinta días observan riguroso ayuno.

Ratl
. Medida de peso equivalente a un centésimo de la arroba.

Rhegeb
. Séptimo mes del año lunar de los mahometanos.

S

Salam
. Expresión de que se sirven los árabes para saludar. Quiere decir paz. Cuando un mahometano se encuentra con otro lo saluda en los siguientes términos: Salam Aleikum (La Paz de Dios sea contigo). Y al pronunciar estas palabras se lleva la mano derecha a la altura del corazón. La respuesta suele ser: Aleikum salam (¡Sea contigo la paz!).

Segunda oración
. Oración del mediodía.

Sejid
. Título honroso que se concede a los príncipes descendientes de Mahoma. Los que se dicen descendientes del fundador del Islamismo se juzgan con derecho a usar el título de Jerife o Sejid. El Jerife, cuando ejerce cargo de alto prestigio, recibe el título deEmir. Jerife es en general cualquier persona de origen noble.

Silinda
. Flor.

Sob
. Parte de la mañana.

Sudra
. Esclavo, individuo perteneciente a la última de las cuatro castas en que se halla dividida la población de la India.

Sunita
. Miembro de una de las sectas musulmanas adscrito a la creencia de la “Sunnat”. Los sunitas son contrarios a toda manifestación artística.

T

Timún
. Moneda persa de oro. También se llama “serafín” a partir del siglo XV.

Tuareg
. Pueblo nómada de raza berebere, que habita en los desiertos del norte de África.

V

Vaicia
. Miembro de la casta brahmánica formada por los agricultores.

Vequil
. Intendente. Encargado de la administración de un barrio.

X

Xara
. Toda ley mahometana que sin estar expresamente indicada en el Corán se deriva de ella. Las xaras obedecen a circunstancias especiales y no obligan a todos.

Xatrias
. Casta militar y una de las cuatro en que se divide el pueblo hindú. Forman las otras los brahamanes (sacerdotes), vairkas (operarios) y sudras (esclavos).

Naciones, ciudades, accidentes geográficos, nombres de autores, personajes históricos, matemáticos… etc.

Other books

Emily's Ghost by Stockenberg, Antoinette
Giver of Light by Nicola Claire
Daddy, His Twin and Me by Kelsey Charisma
The Night Mayor by Kim Newman
Notes to Self by Sawyer, Avery
Six Months by Dark, Dannika
Death of a Dapper Snowman by Angela Pepper