Read Riña de Gatos. Madrid 1936 Online

Authors: Eduardo Mendoza

Tags: #GusiX, Novela, Histórico, Intriga

Riña de Gatos. Madrid 1936 (17 page)

—¡Soy inglés! —grita con voz de falsete.

Antes de que sus asaltantes reaccionen a esta información, se oye una orden entre marcial y divertida.

—Dejadle en paz. No es peligroso.

Los asaltantes se quedan inmóviles; luego se retiran respetuosos mientras el hombre al que ha estado siguiendo se le acerca y le ofrece una mano recia para ayudarle a recuperar la verticalidad. A la luz de la farola Anthony Whitelands reconoce la figura atlética, el porte señorial, los rasgos viriles y la franca sonrisa. Se levanta y con gesto desairado sacude de los faldones del abrigo los trozos de hielo y las cazcarrias que se le han adherido. Al hacerlo advierte que le tiembla el pulso visiblemente.

—Exijo una explicación —masculla para ocultar su flaqueza y recobrar parte de la dignidad perdida.

—Y la tendrá, señor Whitelands —responde su adversario con un deje de ironía. Luego le mira fijamente y añade en un tono más amable—: No sé si me recuerda. Nos conocimos hace un par de días en casa de nuestro común amigo…

—Sí, claro, no tengo tan mala memoria —interrumpe el inglés—. El marqués de Estella.

—José Antonio para los amigos. Por desgracia, también para los enemigos. Y tal es la causa de este desafortunado incidente. He sufrido varios atentados y me veo obligado a llevar escolta. Ruego disculpe la precipitación de estos compañeros. La precaución les llevó a pecar por exceso de celo. La triste realidad no deja margen a la cortesía. Hemos sufrido muchas bajas y la violencia se recrudece. ¿Se ha lastimado?

—No. Estoy bien. Y acepto las disculpas. Ahora, si me lo permite…

—De ningún modo —replica José Antonio con impetuosa cordialidad—. Le debo una reparación y no se me ocurre nada mejor que invitarle a cenar. Le he visto comer y sé que no le hace ascos a la buena mesa. De paso tendremos ocasión de conocernos mejor. Me consta que compartimos algunos intereses.

—Con mucho gusto —responde Anthony, en parte porque no juzga sensato llevar la contraria a gente armada y expeditiva y en parte porque le intriga el significado de la última frase.

—En tal caso, no se hable más —dice José Antonio—. Antes, sin embargo, he de pasar un momento por nuestro centro de operaciones para ver si hay novedades y para dar algunas instrucciones. No queda lejos y es temprano. Si no le importa acompañarme, tendrá ocasión de conocer a personas valiosas y de ver un poco cómo funciona nuestro partido, si todavía se nos permite llamarlo así. Venga, amigo Whitelands, mi coche está a la vuelta de la esquina.

Capítulo 17

Con la despreocupada arrogancia de quien ha hecho del peligro el eje de su vida, José Antonio Primo de Rivera pisaba a fondo el acelerador de su pequeño pero potente Chevrolet de color amarillo, haciendo caso omiso de los charcos helados en el pavimento. Desde la Castellana tomaron por la calle de Zurbarán hasta la de Nicasio Gallego, donde el coche se detuvo frente al número 21. Salieron primero los fieles guardaespaldas pistola en mano para comprobar que el terreno estaba libre de enemigos y luego lo hicieron José Antonio y Anthony Whitelands. Desde el portal del edificio montaban guardia dos hombres con zamarra de cuero y boina, que les dejaron paso franco tras escuchar el santo y seña, saludar brazo en alto y exclamar: «¡Arriba España!»

El Centro, como llamaban al cuartel general de Falange Española y de las JONS, ocupaba una casa independiente y espaciosa. Hasta hacía poco había estado en un piso de la cuesta de Santo Domingo, pero, con gran alivio de los vecinos, el casero les había desahuciado por falta de pago: no eran nutridas las arcas del movimiento. Finalmente habían encontrado cobijo en aquel lugar gracias a un golpe de fortuna y al penoso recurso de los intermediarios y los subarriendos. Aun así, estaban de precario. Nada se podía hacer cuando quienes detentaban el poder no escatimaban medios para acallar su voz, dijo José Antonio durante el trayecto. El inglés escuchaba estas explicaciones sin hacer ningún comentario, más preocupado por un posible accidente de circulación que por la conspiración urdida contra el alocado conductor del vehículo y sus adláteres. Varias veces patinaron y sólo la pericia y la suerte les libraron de estrellarse contra un poste de alumbrado. Flemático, pero poco inclinado a correr riesgos innecesarios, Anthony temía haber puesto su integridad física en manos de un insensato.

A pesar de la hora y del mal tiempo, el Centro era un ruidoso hervidero de gente. La mayoría de los presentes eran muchachos barbilampiños. Varios de ellos vestían camisa azul mahón con una insignia roja. Esta misma insignia, consistente en un yugo de arado cruzado por un puñado de flechas, campaba en el centro de una bandera a listas verticales rojas y negras que cubría un paño de pared. Por más enfrascados que estuvieran en sus tareas, al ver entrar a José Antonio todos dejaban lo que tenían entre manos, se ponían firmes, entrechocaban los talones y levantaban el brazo. La actitud de respeto y devoción por la persona del Jefe impresionó al inglés; aunque reacio a las efusiones, no podía sustraerse a aquella atmósfera cargada de una fanática energía. Miró de soslayo a su acompañante y vio que éste había experimentado una transformación al cruzar el umbral del Centro. El aristócrata risueño, cortés y un punto tímido que había conocido y tratado en casa de los duques, se había convertido en un hombre de aspecto decidido, de ademán recio y voz vibrante. Erguida la espalda, los ojos brillantes y las mejillas encendidas, José Antonio impartía consignas con la autoridad de quien sólo concibe la obediencia ciega. Al contemplarlo, Anthony recordaba las imágenes de Mussolini vistas en los noticiarios cinematográficos y se preguntaba cuánto había de imitación y cuánto de fingimiento en aquel despliegue; también se preguntaba si Paquita lo habría visto transfigurado de este modo o si sólo conocía su vertiente doméstica. Tal vez, pensó, es a mí a quien quiere impresionar y no a ella. Si teme mi rivalidad, ésta es la mejor manera de disuadirme.

Pero estas consideraciones no le distraían de su propia situación. Había sido una temeridad acudir solo a aquel lugar donde parecía imperar una sed de violencia primaria e irresponsable a la que, por añadidura, podía sumarse una violencia de idéntico signo procedente del exterior. Cautelosamente se mantenía al lado de José Antonio, cuya protección era su única salvaguardia, mientras determinaba si estaba rodeado de idealistas, de locos o de criminales.

Un hombre fornido, de estatura mediana y frente abombada se les acercó y se dirigió a José Antonio para decirle algo importante, pero al advertir la presencia de un extraño se interrumpió y arrugó el entrecejo.

—Viene conmigo —dijo José Antonio al notar la reserva de su camarada—. Es inglés.

—Vaya —dijo el otro con sorna estrechándole la mano—, Mosley nos envía refuerzos.

—El señor Whitelands no tiene relación alguna con la política —aclaró José Antonio—. En realidad, es un gran experto en pintura española. ¿Qué venías a decirme, Raimundo?

—Hace un rato ha llamado Sancho desde Sevilla. Nada urgente, luego te lo explicaré.

José Antonio se volvió a Anthony y dijo:

—Sancho Dávila es el jefe de la Falange en Sevilla. Siempre es importante mantener el contacto con los centros, y en este momento más que nunca. Este camarada es Raimundo Fernández Cuesta, abogado, amigo y compañero de los primeros tiempos. El camarada Raimundo Fernández Cuesta es miembro fundador de Falange Española y actualmente su secretario general. Aquel de allá, que se parece a mí pero con bigote, es mi hermano Miguel. Y esto que ve a su alrededor es el cubículo de la fiera. Aquí tienen su sede el Sindicato Universitario, el Departamento de Prensa y Propaganda y las Milicias.

—Es muy interesante —dijo Anthony— y le agradezco la confianza que supone haberme traído aquí.

—No hay tal cosa —dijo José Antonio—, por suerte o por desgracia, la notoriedad nos exime de guardar secretos, ni sobre la identidad de nuestros camaradas ni sobre nuestras actividades. Ni siquiera sobre nuestras intenciones. La policía nos tiene fichados a todos y no hay duda de que habrá algún confidente infiltrado en nuestras filas. Sería ingenuo imaginar otra cosa. Si me permite, despacharé unos asuntos y luego iremos a cenar. Estoy dispuesto a morir por la patria, pero no de hambre.

Varios miembros de Falange se habían acercado a conferenciar con el Jefe. José Antonio se los iba presentando y el inglés trataba en vano de retener el nombre de cada uno de ellos. Aunque todos hablaban con frases lacónicas, remedando la precisión tajante del fraseo militar, su dicción, vocabulario y modales revelaban un origen social alto y un considerable nivel de instrucción. Los que desempeñaban cargos de responsabilidad frisaban, como José Antonio, la treintena; los demás eran muy jóvenes, probablemente estudiantes universitarios. Por esta razón, el nerviosismo inicial del inglés fue dando paso a una cierta comodidad, propiciada por las muestras de simpatía que recibía de todo el mundo. Tal vez lo consideraban afín a su ideología, y como era el Jefe en persona quien le había invitado, a sabiendas de cuál era su postura, no se sentía obligado a contradecirles. Si le preguntaban algo sobre la Unión Británica de Fascistas, se limitaba a decir que no había tenido ocasión de conocer personalmente a Oswald Mosley y a mascullar vaguedades que su condición de extranjero hacía convincentes.

Al cabo de un rato, José Antonio, sin perder su talante cordial y animoso, pero con palpables muestras de impaciencia, cortó en seco la retahíla de consultas, exhortó a todos a no cejar en el trabajo y a no perder la fe en su proyecto, cuya realización era inminente, y cogiendo a Anthony del brazo, dijo:

—Vámonos por las buenas o no saldremos nunca de aquí.

Levantando la voz preguntó a su hermano si quería cenar con ellos. Miguel Primo de Rivera se excusó alegando asuntos pendientes. Anthony pensó que tal vez, de un modo consciente o inconsciente, rehuía ser visto en compañía de su hermano mayor, para que la personalidad arrolladora del primogénito, más alto, más guapo y más brillante, no eclipsara la suya. Era natural que Miguel sintiera devoción por José Antonio, y también que no quisiera dar pie a comparaciones que por fuerza habían de serle desfavorables.

Como la invitación iba dirigida a Miguel, pero de la actitud de José Antonio se infería una convocatoria indiscriminada, se unió al grupo Raimundo Fernández Cuesta y otro individuo enjuto, retraído, a quien unas gruesas gafas de montura redonda quitaban cualquier asomo de gallardía. Rafael Sánchez Mazas era un intelectual antes que un hombre de acción, a pesar de lo cual, según explicó José Antonio al inglés mientras salían, había sido miembro fundador de Falange Española y era miembro de la Junta Directiva. A él se debía el lema que ahora todos coreaban: «¡Arriba España!» Anthony simpatizó con él de inmediato.

En el Chevrolet amarillo de José Antonio se apretujaron los cuatro y los dos guardaespaldas y fueron a un restaurante vasco de nombre Amaya, situado en la Carrera de San Jerónimo. Al entrar, el mesonero les recibió levantando el brazo.

—No le hagas caso —bromeó José Antonio pasando con naturalidad al tuteo—; si entra Largo Caballero, lo recibirá puño en alto. Aquí se come bien y eso es lo importante.

Les sirvieron una cena copiosa y suculenta y vino sin tasa. José Antonio comía con fruición y al cabo de poco todos estaban muy animados, incluso Anthony, a quien hallarse en territorio neutral había dado mayor desahogo. Ya no se sentía obligado a disimular sus opiniones. Por lo demás, José Antonio no cesaba de darle muestras de afecto y, de resultas de ello, los otros dos también le trataban, si no con cordialidad, sí con deferencia. Mediado un primer plato de huevos revueltos con pimientos, dijo el Jefe:

—Espero, Anthony, que cuando vuelvas a Londres cuentes lo que has visto y oído con objetividad y exactitud. Sé que corren muchos bulos sobre nosotros, y muchos juicios más interesados que justos. En la mayoría de los casos, quienes dan falso testimonio no actúan de mala fe. El gobierno español no escatima esfuerzos para silenciarnos. De este modo la gente conoce su versión y no la nuestra. Censuran y secuestran nuestras publicaciones y si pedimos permiso para convocar un mitin, nos lo niegan por sistema. Luego, como en aras de las convicciones democráticas que dicen profesar no pueden privarnos de un derecho constitucional, nos acaban dando la autorización, en el último minuto, para que no tengamos tiempo de organizar el acto ni de anunciarlo como es debido. Aun así, la gente acude en masa, el mitin es un éxito, y al día siguiente la prensa sólo publica una noticia breve donde se recoge la opinión adversa del periódico y cuatro frases tergiversadas de los discursos. Si hay una refriega, como suele suceder, dan cuenta de las bajas sufridas por los otros, no de las nuestras, e indefectiblemente nos echan la culpa de lo sucedido, como si nosotros fuéramos los únicos provocadores o como si invitáramos a una violencia de la que somos las principales víctimas.

—Y en los últimos tiempos —intervino Sánchez Mazas con aire triste—, con el partido ilegalizado, ni a eso podemos aspirar.

Anthony reflexionó un instante y luego dijo:

—Bueno, si la animadversión es tan unánime, alguna razón tendrán.

A estas palabras siguió un instante de estupor. Se agrandaron los ojos de Sánchez Mazas tras las lentes y Raimundo Fernández Cuesta hizo ademán de llevarse la mano a la pistola. Por fortuna, José Antonio resolvió la situación con una sonora carcajada.

—¡Ah, el célebre
fair play
de los ingleses! —exclamó dando una palmada en el hombro de Anthony. Luego, recobrando la seriedad, añadió—: Pero no hay tal cosa, amigo mío. Nos combaten porque nos temen. Y nos temen porque la razón y la Historia están con nosotros. Somos el futuro y contra el futuro de nada sirven las armas del pasado.

—Así es —dijo Sánchez Mazas con circunspecta convicción—. Si ahora, hoy, aquí, coaccionados y amordazados, no paramos de crecer y nuestro empuje es cada día más vigoroso, ¿qué sucedería si nos dejaran las manos libres?

—Que barreríamos a todos los partidos en un abrir y cerrar de ojos —concluyó Fernández Cuesta.

—Pues si los queréis eliminar —porfió Anthony envalentonado—, es lógico que los partidos traten de defenderse.

—El argumento está mal planteado —replicó Sánchez Mazas—. Nosotros queremos eliminar a los partidos, no a las personas. Suprimir cuanto hay de falso y oscurantista en el sistema parlamentario y ofrecer al ciudadano la posibilidad de integrarse en un gran proyecto común.

Other books

Something to Talk About by Melanie Woods Schuster
Suicide Notes by Michael Thomas Ford
Keep The Giraffe Burning by Sladek, John
Historia de dos ciudades by Charles Dickens
New Leaves, No Strings by C. J. Fallowfield