Read Tiempo de cenizas Online

Authors: Jorge Molist

Tags: #Aventuras, #Histórico, #Drama

Tiempo de cenizas (72 page)

—¡Que Dios os bendiga, caballero! —musitó ella al saciar su sed.

—¿Quién os ha dejado aquí en la calle?

—Mis hijos.

—¿Vuestros hijos os echaron de la casa? —inquirió escandalizado después de girarse para respirar lejos de la mujer.

—La casa está vacía —repuso ella con esfuerzo, tenía los ojos cerrados—. Tienen miedo y han huido de la ciudad. Les dije que lo hicieran, ellos son jóvenes y tienen familia. Que se salven. Yo soy vieja y ya no tengo a nadie.

Joan dejó su pañuelo, el vaso lleno de agua y la jarra al lado de la moribunda, se lavó las manos y la cara en la fuente, respiró hondo lejos de la apestada y emprendió el camino. Al ver más cuerpos tendidos en la calle, la mayoría de niños, Joan comprendió que la peste avanzaba irremediablemente y sin piedad.

—No pude evitarlo, Anna —le confesó a su esposa al llegar a casa después de relatarle lo visto en la taberna—. Tuve que dar de beber a esa mujer, fui incapaz de seguir mi camino sin atender su súplica. Y ahora temo haber absorbido sus miasmas y contaminar a mi familia.

—Estamos en manos de Dios, Joan —repuso ella—. Los hijos de esa mujer no escaparán a la muerte por mucho que corran si esta va a por ellos. Quizá estén ya infectados y viajen junto al mal. Las miasmas de la tierra nos alcanzan a todos, incluso en el mar. Se cuenta de barcos fantasmas que navegan por los mares e incluso arriban a la costa con todos sus tripulantes muertos.

—Aun estando en manos de Dios debemos hacer lo posible para evitar la peste, y yo no lo hice, Anna. Me siento culpable.

Ella le miró con cariño, sus ojos brillaron de forma muy especial y su sonrisa de blancos dientes, flanqueada de hoyuelos, alivió la angustia que oprimía el pecho de Joan.

—Sois un buen hombre —le dijo ella tomándole de las manos—. No importa lo que la vida os haya obligado a hacer. Por encima de todo, sois buena persona. Lo que hicisteis por esa mujer lo prueba. Y Dios no puede castigar un acto de valor y de amor al prójimo como el vuestro. —Y le besó en la boca para abrazarle después.

Más tranquilo, Joan fue a ver a Ramón, a Tomás y a Caterina, que ya daba sus primeros pasos y balbuceaba «papá». Suspiró aliviado al verlos bien. Ellos también permanecerían aislados, incluso de la familia de su hermana, para evitar la peste.

Joan escribió aquella noche en su libro: «Dios quiera que vuestras palabras sean ciertas, esposa. La peste avanza inexorable».

109

Las procesiones penitenciales continuaban esparciendo su aroma de incienso, aunque habían dejado de ser multitudinarias y solo unos pocos fieles las acompañaban. En la casa de los Serra, el primero en enfermar fue un aprendiz de quince años; cuando esto ocurrió varios de los muchachos que habían decidido quedarse en la librería la abandonaron para refugiarse en los hogares de parientes o amigos limpios, por el momento, de la enfermedad.

—Soy el único maestro aparte de ti y de tu cuñado que queda en la librería —le dijo Abdalá a Joan—. Déjame que me encargue yo de los chicos del taller. Por mucho que vuestros médicos hablen de miasmas y pestilencias, yo opino que la peste se contagia, aunque no por el aire. Así que vosotros debéis cuidar de vuestras familias y yo tomaré las provisiones que correspondan tanto con el aprendiz enfermo como con los sanos.

—Tenéis casi ochenta años, Abdalá —repuso Joan preocupado—. Vuestras fuerzas están mermadas, el mal es contagioso y os exponéis a un gran peligro.

El anciano rio y su mirada de un azul diluido brilló de forma especial.

—He sobrevivido a muchas pestes, Joan —dijo—. Y he vivido ya más de dos veces lo que un hombre común vive. A mi edad será un honor serte útil, y si alguien debe infectarse, quiero ser yo, que soy viejo y no tengo familia. No puedo imaginar un mejor final del libro de mi vida que morir ayudando a los demás.

Joan le miró notando que sus ojos se humedecían.

—Gracias, maestro, gracias —musitó emocionado. Y abrazó al viejo.

A partir de aquel momento, para proteger a la familia y evitar que el aprendiz los contagiara, los Serra se refugiaron en el primer piso y dejaron de comunicarse con el taller.

Anna y Joan vivieron aquellos días en contacto permanente con sus hijos Ramón, Tomás y Caterina. Les contaban cuentos e historias, y dejaban que los mayores jugaran a las batallas, con sus espadas de madera, caballos de escoba y sombreros de papel, cuando no leían o perfeccionaban su caligrafía en los distintos estilos que les había enseñado Abdalá. Sin embargo, la gran atracción era Caterina, que a sus quince meses andaba a veces segura y otras acelerada, pero siempre divertida. Activa y risueña, era el juguete de mayores y chicos, que en ocasiones se reunían a su alrededor para reírle las gracias. Joan veía en ella una versión reducida de Anna, observaba fascinado sus gestos y sus andares y se deleitaba con sus primeras palabras. Se la imaginaba de mayor, tan bella y elegante como su madre.

—¿Qué tienes, cariño? —le preguntó un día Anna cuando la niña empezó a llorar.

Caterina se señalaba la cabeza y la madre, preocupada, se lo hizo notar a Joan, que avisó a Eulalia.

—No tiene fiebre —constató su madre después de besar la frente de la niña.

Pero su nieta lloraba cada vez con más desespero, y cuando volvieron a preguntarle qué le ocurría se empezó a golpear la cabeza con la mano dando muestras de dolor. Joan le levantó los bracitos para observar las axilas y en la izquierda apreció un bulto.

—¡Dios mío! —exclamó con el corazón encogido. Él había visto aquello antes en la vieja moribunda—. Creo que es un bubón.

Los esposos se miraron consternados y Anna abrió los ojos con espanto.

—No hay aún que preocuparse —dijo Joan para tranquilizarla—. No tiene fiebre. Salgo de inmediato a la busca de un médico.

Aunque los médicos que no habían huido de la peste solo atendían a una pequeña parte de la población, a los que podían pagar, a Joan le costó localizar a uno de los de mayor prestigio. Tanto el facultativo como sus dos ayudantes vestían de negro, se cubrían la cabeza con un sombrero del mismo color y tapaban su cara con una máscara blanca, semejante a las de carnaval, terminada en un grueso y alargado pico que cubría la nariz y la boca. El aspecto de aquellos hombres era siniestro y sus máscaras le recordaban al librero a Roma y a Juan Borgia.

—Salvad a nuestra hija —le suplicó Anna al médico, que hizo un gesto con la cabeza que a nada le comprometía.

La niña, tendida en su camita, tenía fiebre y se agitaba con escalofríos. El facultativo le apartó el cabello y vio que detrás de las orejas le habían aparecido nuevas bubas.

—Es la peste negra —corroboró el hombre con una voz hueca que surgía del pico de ave de su máscara.

Aquel pico contenía en su interior un filtro de hierbas aromáticas que supuestamente limpiaba de miasmas el aire que respiraba.

—La vamos a sangrar —informó.

Y su ayudante destapó un gran tarro de cristal que había mantenido cubierto con un paño negro; contenía agua y unos gusanos negros de cuatro a cinco pulgares de largo que nadaban en ella o se agarraban a las paredes. Eran sanguijuelas. Capturó una y la depositó sobre el cuerpecito de Caterina, que estaba desnuda de cintura para arriba. El animal clavó su boca en la niña, que se estremeció con un quejido, y sujetándose con fuerza empezó a succionar. Anna soltó un lamento, Joan apretó los puños y Eulalia se puso a rezar a media voz. El ayudante le fue colocando aquellos bichos hasta que al tercero el médico le hizo un gesto para que se detuviera. Joan y Anna se miraron consternados y él tomó la manita de su hija tratando de reconfortarla. Era angustioso ver que aquellos parásitos se cebaban como serpientes negras en el cuerpecillo de su bebé.

Mientras, el segundo ayudante se aseguraba de que las ventanas estuviesen abiertas y en un hornillo que portaba se puso a quemar madera de pino y enebro. Después, con unas ramas de romero fue esparciendo el humo aromático por la estancia.

—¿Qué hacéis? —quiso saber Joan.

—Fumigamos el aposento para limpiarlo de miasmas —repuso el facultativo con su extraña voz nasal.

Cuando los gusanos estuvieron ahítos soltaron a su pequeña presa y el ayudante los devolvió a su tarro. Caterina se había quedado como dormida y su abuela la cubrió con una sabanita.

—¿Se salvará, doctor? —inquirió Anna angustiada.

—Está en manos de Dios, señora —repuso desde el interior de su máscara de pájaro—. Tiene fiebre alta y muchos bubones. No es buena señal. Dadle solo agua, que ayune y rezad. Mañana regresaremos para sangrarla de nuevo y ver si abrimos los bubones.

—¿Sangrarla otra vez? —cuestionó Joan—. ¿Tan pequeña?

—Eso es lo que hay que hacer —repuso el galeno con su voz gutural—. ¿Tenéis más hijos?

—Sí.

—Mantenedlos lejos de la niña.

—Ya lo hemos hecho, están con sus tíos. Y nos mantenemos aislados de ellos.

—Bien —dijo el médico observando a través de su máscara de pájaro a Eulalia, que estaba junto a su nieta, a Anna y a Joan—. Es raro ver a tanta gente al lado de un enfermo de peste.

—¿Qué tiene de extraño?

—Se ven muchas cosas —murmuró el hombre—. Hijos que abandonan a sus padres y padres que abandonan a sus hijos. Hay mucho miedo.

El hombre les recetó algo a lo que llamó
triaca
, que era una mezcla de sustancias vegetales, para colocarlas como emplastos sobre los bubones. Les dijo que se cubrieran boca y nariz con pañuelos y, después de cobrar sus honorarios, se despidió, con los otros dos siniestros pájaros, hasta el día siguiente. Anna aguardó a que se fueran y después de comprobar que la niña dormía vigilada por Eulalia, dirigió su mirada a Joan; sus ojos estaban llenos de lágrimas. Él la abrazó mientras ella se deshacía en llanto.

—Recemos, Anna, recemos —le dijo Joan al oído, tragándose sus propias lágrimas.

El pensamiento de que su pequeña podía morir, de que podía perder a aquella deliciosa criatura, le producía un desgarro inmenso que trataba de disimular frente a su esposa. Se concentró en rezar para aliviar su angustia y, sin que Anna le viera, se puso el cilicio que guardaba como recuerdo de su aventura en Florencia para hacerlo con dolor. Tenía la esperanza de que, de esta forma, el Señor se apiadase antes de él y de su familia.

La fiebre no abandonaba a la pequeña, y al segundo día algunas bubas se abrieron y empezaron a supurar. A pesar de las sanguijuelas, las cataplasmas, las fumigaciones, los paños de agua fría y todo el amor de sus padres y de su abuela, la fiebre seguía subiendo. Cada vez que Eulalia le tomaba la temperatura besando a la pequeña en la frente, su mirada se entristecía más.

—La fiebre no baja —decía. Y se ponía a rezar sentada al lado de la cuna.

Aparecieron manchas azules y negruzcas bajo la fina piel de la pequeña y en la madrugada del cuarto día Caterina murió.

No por temido aquel final fue menos devastador y, ya sin lágrimas, los tres adultos se quedaron contemplando el cuerpecillo casi en los huesos y repleto de manchones azulados que yacía en la cuna. Joan movía la cabeza incrédulo. Se decía que no podía ser, que por qué el Señor, a pesar de sus rezos, se llevaba a aquel ser inocente. Era incomprensible, injusto, demoledor. Miró a su esposa y la vio tan devastada como él mismo.

—La vida sigue —le dijo tratando de consolarla—. Tenemos dos hijos más.

Ella tenía la mirada perdida, estaba ojerosa y sus ojos, enrojecidos por las lágrimas y la falta de sueño. Cuando él la abrazó, tuvo que sujetarla para que no se desplomase.

110

El Consejo de Ciento prohibía el entierro de los apestados dentro del recinto de la ciudad. Como alternativa había establecido un servicio de un carro que avisaba de su presencia con una campanilla y recogía los cuerpos que los familiares les bajaban de las casas o que hallaban abandonados en la calle. Anna y Joan se negaron a entregar el cuerpecito de la niña a aquellos hombres que se protegían con máscaras semejantes a los médicos para que lo apilaran en el montón de cadáveres que transportaban. Desde las ventanas, aquel carromato descubierto ofrecía el tétrico espectáculo de los cuerpos semidesnudos, algunos con los ojos aún abiertos, manchados de azul y negro y amontonados de forma que era difícil diferenciar qué extremidades, llenas de bubas, correspondían a qué cuerpo.

Los ataúdes eran un lujo solo para ricos agotado ya en la ciudad, y Joan buscó una caja de madera en el taller, le puso una tapa y la forró con la mejor tela que había. Joan, Anna y Eulalia, portando la caja, siguieron por su cuenta el camino al que el Consejo de Ciento obligaba; el mismo que el del carro de los cadáveres de los apestados. Tomaron la calle del Call, cruzaron las Ramblas por la plaza de la Bocharia y siguieron por la calle del Espital para salir de la ciudad por el Portal de Sant Antoni. Al cruzar frente al hospital de la Santa Creu vieron un enorme montón de cadáveres apilados a la espera del carro. La peste causaba estragos.

Ya fuera de las murallas, antes de llegar a las fosas comunes que el Consejo de Ciento había hecho abrir, se encontraron con un sacerdote y un monaguillo que oficiaban una breve ceremonia de despedida a los cadáveres que iban saliendo de la ciudad. Allí depositaron la cajita en el suelo y rezaron un largo rato. Después, Joan cargó de nuevo la caja en sus brazos y siguieron el camino, alejándose de las fosas hacia la montaña de Montjuic. Anna sollozó, Eulalia no pudo contener el llanto y los tres, llorando, continuaron el camino monte arriba. Aquel era un peso insoportable para Joan.

A los pies de una encina, en un lugar del monte desde el que se distinguía, abajo, la ciudad enferma, Joan se puso a cavar una pequeña tumba con las herramientas que había llevado. Era una soleada mañana de octubre. Una vez que cubrieron de tierra el féretro, rezaron de nuevo, Joan miró a su alrededor y llenó sus pulmones de aire. Veía a través de sus ojos empañados por las lágrimas los árboles, las rocas, alguna florecilla entre las hierbas y los pájaros volando. Vio que Anna le miraba, ella también respiraba profundamente el aire de la mañana.

—Hemos perdido mucho —dijo ella abatida—. Mucho, mucho.

—Muchísimo. Sin embargo, debemos mirar hacia delante, Anna —repuso Joan para darle ánimos, aunque notaba un hueco en su corazón que sabía jamás iba a llenar—. Nos tenemos el uno al otro, a nuestros hijos y al resto de la familia.

Marcaron la encina con una cruz para recuperar el cuerpecillo cuando pasara la epidemia y enterrarlo en un lugar sagrado. Después emprendieron el regreso a la ciudad.

Other books

The Vatican Pimpernel by Brian Fleming
Cum For Bigfoot 12 by Virginia Wade
Jacaranda Blue by Joy Dettman
Logan Trilogy by William F. Nolan, George Clayton Johnson
Sons and Daughters by Margaret Dickinson
Branded as Trouble by James, Lorelei