Read Estúpidos Hombres Blancos Online

Authors: Michael Moore

Tags: #Ensayo

Estúpidos Hombres Blancos (14 page)

• Escasa adaptación

• Tener acceso a armas

• Depresión

• Abuso de drogas o alcohol

• Alienación narcisismo

• Humor inapropiado

• Uso inmoderado de la televisión y de internet

Visto que todos vosotros participáis de tales rasgos, dejad la escuela de inmediato. La escolarización en casa tampoco es una solución viable, porque os conviene alejaros de vosotros mismos.

La mayoría de nosotros sólo entra en un colegio durante las elecciones de nuestro distrito. (Resulta irónico participar en el sacro ritual de la democracia mientras dos mil estudiantes en el mismo edificio viven bajo una suerte de totalitarismo.) Los pasillos están repletos de adolescentes hastiados que se arrastran de una clase a otra, aturdidos y apáticos, preguntándose qué han venido a hacer. Aprenden a regurgitar las respuestas que el Estado quiere que den, y cualquier tentativa individualista basta para convertirse en sospechoso de pertenecer a la mafia de los niños malos. Recientemente, visite una escuela y algunos estudiantes me preguntaron si me había dado cuenta de que todos llevaban ropa blanca o de un tono neutro. Nadie se atreve a vestirse de negro o con nada que resulte llamativo u osado, pues eso supondría una visita obligada al director, donde la psicóloga escolar intenta discernir si tu camiseta de Marilyn Manson significa que pretendes acribillar a balazos a la clase de geometría de la señorita Nelson.

Así, los chicos aprenden a reprimir cualquier forma de expresión individual. Aprenden que es mejor comportarse como es debido para ir tirando. Aprenden a no agitar las aguas para no perderse tragados por las olas. No cuestiones la autoridad, haz lo que se te dice. No pienses. Ah, y lleva una vida sana y productiva como activo equilibrado miembro de nuestra democracia floreciente.

COMO SER UN ESTUDIANTE SUBVERSIVO EN LUGAR DE UN ESTUDIANTE SERVIL

Hay muchas manera de luchar contra el conservadurismo de tu instituto pasándotelo pipa al mismo tiempo. La clave está en conocer las reglas y los derechos que tienes según la ley y el estatuto del distrito escolar. Esto te ayudará a evitar los problemas más engorrosos. Y es posible que además te brinde algún beneficio adicional. David Schankula, un estudiante universitario que me ha ayudado con este libro, recuerda que cuando estaba en un instituto de Kentucky, él y sus colegas se enteraron de una ley estatal ignota según la cual cualquier estudiante que solicitase el día libre para ir a la feria del estado tenía derecho a que se le concediera. La legislación estatal probablemente aprobó la ley hace años para que los chicos granjeros pudieran llevar su mejor cerdo a la feria sin verse penalizados por ello. En cualquier caso, la ley seguía vigente, fuera cual fuese el motivo. Así que ya pueden imaginarse la cara del director cuando David y sus amigos entregaron su petición de día libre para acudir a la feria del estado. No le quedó otro remedio que aceptar.

Hay otras cosas que puedes hacer:

1. Búrlate de las elecciones.

Las elecciones al consejo escolar no son más que una pantalla de humo. Promueven la ilusión de que tú tienes algo que decir en la gestión de la escuela. En su mayoría, los estudiantes que se presentan a algún cargo o se toman la farsa demasiado en serio, o piensan que les dará puntos para ingresar en la universidad.

Así que ¿por qué no te presentas tú? Hazlo para ridiculizar una práctica risible de por sí. Forma tu propia plataforma, con el nombre más idiota que se te ocurra. Y haz una campaña de promesas inverosímiles: «SÍ me elegís, cambiaré la mascota de la escuela por una ameba» o «Si salgo electo, el director deberá probar el almuerzo antes de que sea servido a los alumnos». Cuelga pancartas con lemas simpáticos: «Vota por mí: todo un perdedor.»

Si te eligen, puedes dedicar tu energía a exigir cosas que cabreen a la administración, pero que puedan servir de ayuda a tus compañeros (condones gratuitos, la evaluación de profesores por parte de alumnos, menos deberes para poder acostarse a medianoche, etcétera).

2. Funda un club escolar.

Tienes derecho a hacerlo. Encuentra algún profesor compasivo que lo apadrine: el club por el derecho al aborto, el club a libertad de expresión, el club por la integración. Nombra cada miembro «presidente», de modo que puedan engordar su curriculum para la universidad. Una alumna que conozco trató fundar un club feminista, pero el director no lo permitió, alegando que de lo contrario se vería obligado a aceptar también un machista. Éste es el tipo de razonamiento cretino con que te encontrarás, pero no desistas. (Qué diablos, si te encuentras en situación parecida, contesta que te parece bien y sugiérele al director que apadrine el club machista.)

3. Edita tu propio periódico o página web.

La constitución establece tu derecho a hacerlo. Si procuras no caer en la obscenidad ni publicar calumnias o darles cualquier motivo para que cierren tu publicación, éste puede ser un excelente para decir cuatro verdades acerca de lo que sucede en la escuela. Utiliza el humor. A los estudiantes les encantará.

4. Implícate en la comunidad.

Asiste a las reuniones de la junta escolar e informa de lo que sucede en la escuela. Pide que cambien las cosas. Tratarán de ignorarte o de hacerte tragar una larga y aburrida sesión antes de dejarte hablar, pero al final tendrán que cederte la palabra. Escribe cartas al director de tu periódico local. Los adultos nunca saben nada de lo que ocurre en el instituto, así que deberás darles algunas pistas. Seguro que encuentras simpatizantes.

Con todo esto puedes armar algo de jaleo, pero existen otros recursos si los necesitas. Contacta con Unión Americana para las Libertades Civiles en caso de que la escuela tome represalias. Amenaza con interponer una demanda: los administradores escolares se echan a temblar con sólo oír esa palabra. Y recuerda: no hay mayor satisfacción que la de ver la cara de tu director cuando tú tienes las de ganar.

Y nunca olvides esto:

¡Ningún récord es para siempre!

FICHAS COLECCIONABLES

LISTA DE LOS PRINCIPALES PAISES
(ORDENADOS SEGUN NUMERO DE
HABITANTES)

1. CHINA Presidente Hu Jintao

2. INDIA Presidente Abdul Kalam

3. ESTADOS UNIDOS Presidente George W. Bush

4. INDONESIA Presidente Megawati Arnoputri

5. BRASIL Presidente Luis Inácio Silva

6. RUSIA Presidente Vladimir Putin

7. PAKISTÁN General Pervez Musharraf

8. BANGLADESH Presidente Shahabuddin Ahmed

9. JAPON Primer Ministro Junichiro J Koizumi

10. NIGERIA Presidente Olusegun Obasanjo

11. MÉXICO Presidente Vicente Fox Quesada

12. ALEMANIA Canciller Gerhard Schróder

13. FILIPINAS Presidenta Gloria Macapagal Arroyo

14. VIETNAM Presidente Tran Due Luong

15. EGIPTO Presidente Mobammed Hosni Mubarak

16. TURQUíA Presidente Ahmet Necdet Sezer

17. IRÁN Presidente Mohairmiad Jatami

18. ETIOPIA Presidente Negasso Gidada

19. TAILANDIA Primer Ministro Thaksin Chinnawat

20. GRAN BRETAÑA Primer Ministro Anthony Blaír

21. FRANCIA Presidente Jaeques Chirác

22. ITALIA Primer Ministro Silvio Berlusconi

23. CONGO (KINSHASA) Presidente Joseph Kabila

24. UCRANIA Presidente Leonid D. Kuchma

25. COREA DEL SUR Presidente Roh Moo Jun

26. SURÁFRICA Presidente Thabo Mbeki

27. BURMA Primer Ministro Than Shwe

28. ESPAÑA Presidente José María Aznar

29. COLOMBIA Presidente Andrés Pastrana

30. POLONIA Presidente Alelisander Kwasniewski

31. ARGENTINA Presidente Néstor Kirchner

32. TANZANIA Presidente Benjamin William Mkapa

FICHAS COLECCIONABLES

FECHAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE EEUU

19 de Junio de 1865
: A pesar de que la Proclamación de la emancipación había declarado libres a los esclavos de la confederación dos años Antes, en el Sur no todos se habían enterados. Ese día en Galveston, Texas, un general de la Unión llegó e informó oficialmente a los esclavos de su libertad.

29 Diciembre de 1890
: La Masacre de Wounded Knee como parte del último esfuerzo para sofocar la rebelión india, las tropas estadounidense se dispusieron a apresar a Pie Grande, de la tribu sioux. Los miembros de la tribu fueron forzados a entregar sus armas y confinados en un campo rodeado por soldados americanos. La mañana, del 29 de diciembre, éstos abrieron fuego sobre el campo y mataron a 300 sioux desarmados, entre ellos a Pie Grande. Fue la última batalla de la campaña de cuatro siglos de genocidio contra los nativos americanos.

18 de mayo de 1896
: Plessy contra Ferguson. El Tribunal de Estados Unidos decidió que obligar a los negros a viajar en un vagon separado y en peor estado no constituia una violación de la cláusula de protección igualítaria, de la Decimocuarta Enmienda. La decisión allanó el camino para la política de «separados pero iguales» que dio a varias leyes segregacionistas.

14 de abril de 1914
: La Masacre de Ludlow. Los mineros del carbón de Colorado, que habían tratado de sindicalisarse durante años, convocaron una huelga. Cuando los expulsaron de sus casas, que pertenecían a la compañía, los huelguistas y sus familias montaron un campamento en terrenos de propiedad pública. La mañana del 22 de marzo, milicianos del estado y otros esquiroles dispararon contra el campo y quemaron las tiendas, matando a veinte personas, en su mayoría mujeres y niños.

22 de marzo de 1947
: El presidente Truman emitió la orden ejecutiva 9835 para identificar «la infiltracion de personas desleales» en el gobierno. Esto inauguró una era de miedo y paranoia acerca de presuntos comunistas que llevó a castigar a más de seis millones de personas y al despido de unas quinientas por «lealtad dudosa».

1 de diciembre de 1955
: Rosa Parks, costurera y activista de los derechos civiles en Montgomery, Alabama, se negó a ceder su asiento en el autobús a un pasajero blanco. Este simple acto puso en marcha el boicot contra los autobuses de Montgomery, que duró 381 días y consolidó a Martin Luther King Jr. como líder del movimiento. El boicot terminó después de que el Tribunal Supremo sentenciara que las leyes segregacionistas en el transporte público eran ilegales.

30 de abril de 1975
: La caída de Saigón. Aunque la infantería estadounidense ya había salido oficialmente de Vietnam dos años antes, este día representa el final de la guerra. Varias semanas de caos ante la inminente toma del poder por parte de los comunistas culminaron en un episodio de desesperación: el último de los helicópteros de rescate americanos despegó del tejado de la embajada con los pocos refugiados que podía llevar.

FICHAS COLECCIONABLES

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Como estudiante estadounidense probablemente no sepas demasiado acerca de la Constitución o de tus derechos civiles, de modo que aquí tienes una guía práctica basada en información procedente de la de la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU). Si deseas conocer más detalles sobre los derechos de los estudiantes en lo tocante a normas de vestir, expedientes escolares y discriminación basada en lo sexual, contacta con tu sección estatal de la ACLU o infórmate en sus página web www.aclu.org/studentes/slfree.html

• La primera enmienda de la Constitución garantiza el derecho a la libertad de expresión y a la asociación libre. Según el Tribunal Supremo de EEUU, estos derechos también te benefician a ti, el estudiante.

• En 1969, el tribunal supremo sentenció que la primera enmienda es aplicable también a los estudiantes de las escuelas públicas. Los colegios particulares tienen mayor libertad de acción para establecer sus propios códigos.

• Los estudiantes de las escuelas públicas pueden expresar sus opiniones oralmente y por escrito (en folletos, chapas, camisetas) en la medida en que no perjudiquen “material y sustancialmente” las clases u otras actividades escolares.

• La dirección puede prohibir a los estudiantes el uso de “lenguaje vulgar o indecente”, pero en el caso de controversia no puede censurar a una sola de las partes.

• Si tú y otros estudiantes editáis vuestro propio periódico y deseáis repartirlo en la escuela, la dirección no puede censuraros ni prohibir su distribución (a menos que sea “indecente” o que su distribución afecte el buen desarrollo de las actividades escolares).

PROGRAMA DE ALFABETIZACION

Barbara Bush Foundation for Family Literacy

1112 16th Street NW

Suite 340

Washington, DC 20036

202-955-6183

www.barbarabushfoundation.com

Literacy Volunteers of America

635 James Street

Syracuse, NY 13203-2214

315-472-0001

www.literacyvolunteers.org

Even Start Family Literacy Program

U.S. Department of Education

400 Maryland Avenue SW

Washington, DC 20202

202-260-0991

www.ed.gov/offices/OESE/CEP - /programs.html#prog3

America Reads Challenge

U.S. Department of Education

400 Maryland Avenue SW

Washington, DC 20202

202-401-0596

www.ed.gov/inits/americareads/

National Center for Family Literacy

Waterfront Plaza, Suite 200

325 W Main Street

Louisville, KY 40202-4251

502-584-0172

www.famlit.org

Cap 6. BONITO PLANETA; ¿HAY ALGUIEN AHI?

Me gustaría empezar este capítulo revelando la identidad de las mayores amenazas para el medio ambiente.

Soy yo: una pesadilla ecológica andante.

¡Soy la madre de todas las catástrofes medioambientales!

Empecemos por lo primero: yo no reciclo.

Considero que reciclar es como ir a la iglesia. Basta con pasarse por ahí una vez por semana para sentirse bien y poder refocilarse de nuevo en las delicias del pecado.

Déjenme preguntarles esto: ¿saben ustedes adónde van a parar todos esos periódicos después de dejarlos en el centro de reciclaje o adónde se llevan sus botellas de cerveza después de que las deposita en el contenedor azul? ¿A las plantas de reciclaje? ¿Quién lo dice? ¿Alguna vez ha seguido al camión que recoge los contenedores para ver adónde va? ¿Le importa? ¿Basta con separar el cristal del plástico, el papel del metal y cargar a otros con la responsabilidad de seguir la operación?

Other books

The Circus by James Craig
A Debt Repaid (1) by N. Isabelle Blanco, Nyddi
Live Wire by Lora Leigh
Legacy by Cayla Kluver
Blood Line by Rex Burns
Boston by Alexis Alvarez
Confessions of a Hostie by Danielle Hugh
The Enemy by Charlie Higson