Read Germinal Online

Authors: Emile Zola

Tags: #Narrativa

Germinal (52 page)

El señor Hennebeau, al saberlo, se contentó con decir, encogiéndose de hombros.

—Si nos fastidia mucho, ya nos lo quitará el obispo.

Y mientras el pánico agitaba sordamente a unos y a otros, Esteban vivía subterráneamente en Réquillart, en la cueva arreglada por Juan. Allí se escondía, nadie suponía que estuviese tan cerca; nadie sospechaba la audacia tranquila de aquel refugio. La boca del pozo estaba cada día más interceptada por las raíces de los árboles; nadie osaba penetrar allí, porque para conseguirlo se necesitaba conocer la maniobra de deslizarse con cuidado y habilidad para llegar a los primeros peldaños de la escala, que no estaban podridos todavía. Otros obstáculos protegían la entrada, tales como el calor sofocante del pozo, los 120 metros de peligrosísimo descenso, lo penoso de la bajada por aquellas estrechuras, donde sin una gran práctica se destrozaba cualquiera la espalda y el vientre. Allí vivía Esteban, en medio de la abundancia, porque había encontrado ginebra, restos de una bacalada, y todo género de provisiones. El montón de paja era una cama cómoda; no se sentía ninguna corriente de aire, gracias a la igualdad inalterable de aquella temperatura agradabilísima. No k amenazaba sino el peligro de que le faltase la luz. Juan, que se había hecho su provisor, con una prudencia y discreción que eran aumentadas por el maligno placer de burlar la vigilancia de los gendarmes, le llevaba de todo, hasta pomada; pero no conseguía poner la mano sobre un paquete de velas.

Desde el quinto día Esteban no encendía luz más que para comer, porque no podía pasar bocado si lo hacía a oscuras. Aquella noche completa, continua, interminable, era para él un suplicio. A pesar de verse a salvo, de dormir tranquilamente, de no carecer de pan, de no sentir frío ni calor, jamás la noche le había atormentado tanto. Le parecía que aquello embotaba por completo de sus ideas. Estaba viviendo del robo. A pesar de sus ideas comunistas, se despertaban en él los antiguos escrúpulos de educación, hasta el punto de que a veces no comía más que lo necesario para no morirse. Pero ¿qué había de hacer? Era preciso vivir, porque aún no se hallaba cumplida su misión. Otra vergüenza le abrumaba también: el remordimiento de aquella salvaje embriaguez, de aquella ginebra echada a su estómago vacío, y que fue la causa de su cobarde conducta con Chaval. El recuerdo de esto despertaba en él un espanto desconocido, el mal hereditario, que no le permitía beber un trago de más sin caer en el furor homicida. ¿Acabaría en asesino? Pronto, sin embargo, reaccionaba, revolviéndose contra las preocupaciones sociales. Cuando se vio a salvo, en aquella profunda tranquilidad subterránea, sintió el hastío de la violencia, y durmió dos días con el sueño pesado del bruto abatido y harto. Transcurrió una semana más; y como los Maheu, que sabían donde estaban, no pudieron enviarle velas, le fue necesario privarse de luz aun a las horas de comer.

Permanecía largo tiempo tendido en la paja. Vagas ideas que no creía tener, trabajaban incesantemente en su imaginación. Sentía el convencimiento de su superioridad, que le ponía por encima de sus compañeros, una exaltación de su persona que, a medida que iba instruyéndose, se afinaba y adquiría necesidades delicadas. Jamás había reflexionado tanto: jamás como entonces se había preguntado la razón de su disgusto al día siguiente de sus excesos y atropellos contra la propiedad de los otros; pero no osaba responderse, y sentía que le repugnaban los recuerdos, la bajeza de sus concupiscencias, la grosería de sus instintos, el olor de toda aquella miseria desplegada al viento.

Al fin acabaría por arrepentirse de haber ido a vivir al barrio de los obreros. ¡Qué náuseas le producían aquellos miserables, viviendo amontonados en horrible promiscuidad! No había entre ellos ni uno solo con quien hablar seriamente de política; era una vida imposible; siempre aquel emponzoñado olor a cebolla que le impedía respirar. Él quería ensancharles el horizonte, elevarlos al bienestar y a los buenos modales de la burguesía, haciendo de ellos los amos; pero ¡qué larga, qué lenta era la tarea! Y ya no se sentía con valor para esperar la hora del triunfo.

Poco a poco, su vanidad de ser jefe, su preocupación constante de pensar por ellos, habían metido en él el alma de uno de aquellos burgueses tan aborrecidos.

Una noche, Juan le llevó un cabo de vela que había robado del farol de un carruaje, y aquello fue un gran consuelo para Esteban. Cuando la oscuridad le desesperaba, cuando ésta pesaba sobre su cerebro como losa de plomo inaguantable, encendía la luz un rato; luego, cuando lograba rechazar la pesadilla, apagaba de nuevo aquella luz, que le era tan necesaria como el pan para vivir.

El silencio le producía zumbidos en los oídos; no oía nunca más que el correr de las ratas, el crujir de las maderas viejas o el ruido producido por las arañas al tejer sus telas. Y, con los ojos abiertos, en medio de aquella oscuridad profunda, volvía a su idea fija: lo que estaban haciendo sus compañeros, lo que éstos esperaban de él.

Una deserción por parte suya le habría parecido la peor de las cobardías.

Si se escondía, era para seguir en libertad para aconsejarles y para obrar de acuerdo con ellos cuando fuese necesario. Sus largas reflexiones habían fijado su ambición; mientras llegaban cosas mejores, hubiera querido ser siquiera Pluchart, dejar de trabajar, trabajar únicamente por la política, pero solo, en una habitación bien puesta y confortable, con el pretexto de que los trabajos mentales absorben la vida entera y exigen mucha tranquilidad de espíritu.

A fines de la semana, Juan le dijo que los gendarmes le creían emigrado a Bélgica, y Esteban se atrevió a salir de la madriguera tan pronto como fue de noche. Deseaba darse cuenta de la situación, y ver si debía insistir en su actitud. Él creía comprometido el éxito antes de la huelga; dudaba del resultado; no había hecho más que ceder a la necesidad; y entonces, después de todo lo ocurrido, volvían sus dudas, y desesperaba de vencer a la Compañía. Pero no se lo confesaba todavía; se sentía invadido por la angustia cuando pensaba en las miserias de la derrota, en aquella terrible responsabilidad que pesaría sobre él. ¿No era el final de la huelga el final de su papel, su ambición por tierra, su entrada nuevamente en la vida de miseria de la mina y del barrio de los obreros? Y honradamente, sin falsas consideraciones, se esforzaba por volver a encontrar su fe perdida, por convencerse de que era posible la resistencia y de que el capital se destruiría a sí mismo ante el heroico suicidio del trabajo.

En efecto: en toda la comarca se hablaba de grandes desperfectos y pérdidas materiales sufridos por la Compañía. Cuando por la noche salía de su madriguera, como un lobo acosado, recorría los campos, y le parecía oír por todas partes los lamentos de los perjudicados por la ruina y por las quiebras. No pasaba más que por delante de fábricas cerradas, cuyos edificios desiertos causaban verdadera tristeza.

Las fábricas de azúcar, sobre todo, habían sufrido mucho: la de Hotton y la de Fauvelle, después de haber disminuido el número de sus obreros, acababan de arruinarse también. La fábrica de Bleuze, donde se hacían los cables para las minas, se hallaba definitivamente muerta para siempre, por efecto de aquella obstinación de los huelguistas. Por la parte de Marchiennes, los desastres se agravaban todavía más; en la fábrica de vidrio de Gagebais no quedaba un solo horno encendido; los talleres de construcción de Sonneville, todos los días despedían trabajadores. La huelga de los mineros de Montsou, nacida a consecuencia de la crisis industrial que iba en aumento hacía dos años, había agravado ésta, adelantando el desastre. A las causas de decadencia, que eran la carencia de pedidos de América y el ahogo de los capitales inmovilizados por un exceso de producción, se agregaba entonces la falta imprevista de hulla para las pocas fábricas que aún trabajaban; y en eso estribaba la agonía.

La sociedad minera, llena de miedo ante el malestar general, al disminuir su extracción matando de hambre a sus obreros, se había encontrado fatalmente, hacia fines de diciembre, sin un solo pedazo de carbón disponible. Y en todas las ciudades próximas, lo mismo en Lille que en Douai, que en Valenciennes, las quiebras menudeaban a consecuencia de la paralización de la industria, tan grande, que acaso no había ejemplo de otra semejante.

Esteban paseaba de noche por los campos, deteniéndose a cada paso para respirar fuertemente, con alegría, con la esperanza de que llegase la hora de destruir para siempre el viejo mundo, sin que quedara en pie ni una sola fortuna, barridas todas por el esfuerzo de la revolución, y sometiendo al mundo entero a la igualdad más absoluta. Se complacía con los destrozos que se notaban en todas las minas; las recorría de noche una después de otra, contento cuando advertía algún nuevo desperfecto, alguna nueva pérdida de consideración. A cada instante se producían nuevos desprendimientos, porque el abandono forzoso de los trabajos los hacían inminentes. Por encima de la galería norte de Mirou, el suelo se desnivelaba de tal manera, que el camino de Joiselle, en una distancia de cien metros lo menos, se había hundido como por efecto de un terremoto; y la Compañía pagaba sin regatear cuanto le exigían por indemnización los propietarios de aquellas tierras, temerosa del escándalo que producían tales accidentes. Crevecoeur y La Magdalena estaban amenazadas de igual peligro. Se hablaba de dos capataces muertos en el fondo de Feutry-Cantel, La Victoria estaba inundada por las aguas, y en Santo Tomás se habían hecho precisas obras importantes de reparación, porque las maderas del revestimiento se rompían por todas parees. Así, que cada día, a todas horas, había que hacer cuantiosos gastos, que eran brechas abiertas en los dividendos de los accionistas y una rápida destrucción en las minas, que al fin y a la postre acabarían por tragarse las famosas acciones de Montsou, cuyo valor se había centuplicado en un siglo.

Ante aquellos golpes repetidos, renacían las esperanzas de Esteban, el cual se hacía nuevas ilusiones; acababa por decirse que al cabo de otro mes de resistencia el monstruo tendría que someterse. Sabía que después de los desórdenes de Montsou, los periódicos de París se ocupaban mucho del asunto, sosteniendo reñidas polémicas la prensa ministerial contra la de la oposición, en la cual había terroríficos relatos, explotados principalmente para combatir a la Internacional, a la que el Gobierno Imperial iba tomando, después de haberla protegido al principio; y el Consejo de Administración, que no podía ya hacer oídos sordos ante aquel escándalo, concluyó por enviar a Montsou dos de los individuos más importantes de su seno, con objeto de instruir una información sobre los últimos sucesos. Pero los dos consejeros tomaron sus tareas con tal tranquilidad, con tanto desprecio sobre el resultado de ellas, con tan poca pasión, que tres días después regresaban a París, asegurando que las cosas no podían estar mejor. No obstante, se había dicho que aquellos señores, durante su permanencia en el pueblo, no habían dado punto de reposo a su febril actividad, trabajando en cuestiones acerca de las cuales nadie había traslucido lo más mínimo. Esteban se reía de ellos, y cuando vio que se marchaban tan pronto, los creyó desanimados, y acabó de convencerse de la facilidad del triunfo, puesto que la Compañía abandonaba el campo poco menos que declarándose vencida.

Mas, al día siguiente, el obrero volvió a desconfiar del éxito. La Compañía era muy fuerte para que tan pronto se la pudiera derrotar: por muchos millones que perdiese, podía esperar, y luego, cuando la huelga pasase, se desquitaría, explotando más que antes a sus obreros. Una noche que alargó su acostumbrado paseo hasta Juan-Bart, comprendió toda la verdad cuando le dijo un vigilante que se hablaba de la venta de Vandame a la Compañía de Montsou. En casa de Deneulin se había declarado la miseria, según se decía; pero una miseria terrible, la miseria de los ricos. El padre estaba enfermo de rabia ante su impotencia para conjurar su ruina, envejecido por los sinsabores producidos por la falta de dinero; las dos hijas hacían esfuerzos titánicos por disimular el desastre, y llevaban a cabo economías verdaderamente heroicas. Menores eran los sufrimientos entre los pobres mineros muertos de hambre, que en aquella casa de burgueses, donde se procuraba ocultar todo lo desastroso de su precaria situación.

En Juan-Bart no se habían reanudado los trabajos, y en Gastón-María había sido necesario reemplazar la bomba, sin contar que, a pesar de todos los esfuerzos, se había producido un principio de inundación, que para ser remediado exigiría que se hiciesen grandes gastos. El pobre Deneulin se había decidido a pedir prestados cien mil francos a Crégoire, cuya negativa, aunque prevista, fue para él el golpe de gracia; por descontado, su primo le dijo que se negaba a prestarle aquel dinero por cariño, por evitar que luchase más inútilmente; y después le aconsejó que vendiese la mina. El pobre seguía negándose a ello enérgicamente, porque se enfurecía al pensar que sólo él iba a pagar los vidrios rotos, como se suele decir, y hablaba de morir antes que vender. Pero al cabo de algún tiempo, ¡qué había de hacer!, oyó las proposiciones que se le hacían. Como sucede siempre en tales casos, los que iban a comprar despreciaban la mina, a pesar de sus recientísimas y costosas reparaciones. Pero era necesario a todo trance pagar a sus acreedores. Durante dos días se defendió contra .los consejeros de Administración llegados de París, indignado ante la frialdad mostrada por éstos cuando les hablaba de su ruina. La cuestión quedó en tal estado cuando aquellos señores regresaron a la capital.

Esteban, al saber todo esto volvió a perder las esperanzas, porque comprendía que semejante adquisición compensaría a los de Montsou de todas las pérdidas experimentadas. Se asustaba al contemplar el poderío inmenso de los grandes capitales, tan fuertes en la batalla que engordaban comiéndose a los pequeños, heridos de muerte por la huelga.

Por fortuna, al día siguiente Juan le llevó otra buena noticia. En la Voreux, la entrada de] pozo estaba a punto de quedar cegada, porque las infiltraciones eran tan grandes, que las brigadas de carpinteros ocupados en las obras de reparación, trabajaban amenazadas por un peligro continuo.

En cuanto fue de noche, Esteban salió de su escondite para recabar noticias. Hasta entonces había procurado no acercarse a la Voreux, temiendo al centinela, cuya silueta no dejaba de verse nunca vigilando la llanura; pero a eso de las tres de la mañana se nubló el cielo, y Esteban se atrevió a acercarse a la mina. Allí le dijeron los amigos que era inevitable el desastre que se esperaba, y que la Compañía tendría que hacer obras de reparación, que seguramente impedirían trabajar durante tres meses lo menos. El jefe de los huelguistas recorrió los alrededores de la mina, prestando atento oído al martilleo de los carpinteros, gozosa el alma al pensar en aquella herida que estaban vendando a toda prisa.

Other books

To Room Nineteen by Doris Lessing
America, You Sexy Bitch by Meghan McCain, Michael Black
Triple Identity by Haggai Carmon
The Cave by Kate Mosse
Untold by Sarah Rees Brennan
Ethan Gage Collection # 1 by William Dietrich